Un joven de Badajoz no da crédito con la excusa de un casero de Madrid para no alquilarle su piso para estudiar un máster en septiembre: "Me dijo…”
Javier, pacense de 22 años pensaba tener todo listo para mudarse a Madrid y completar sus estudios este otoño, pero una situación inesperada se ha interpuesto en su camino. Así lo explica en Mediodía COPE.
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Quizás tengas cerca a alguien que busca piso, que sueña con comprar una casa o que estudia fuera de Madrid y aún no ha logrado encontrar alojamiento para el próximo curso. Esa es la realidad a la que se enfrenta gran parte de la juventud española desde hace tiempo: un mercado de la vivienda marcado por precios desorbitados y una oferta prácticamente inexistente.
Los jóvenes españoles tienen que destinar más del 90% de su salario si quieren emanciparse. Esos son mínimos históricos, es decir, sólo cerca de un 15% puede permitirse vivir a día de hoy fuera del hogar familiar.
El verdadero desafío del mercado inmobiliario radica en la falta de oferta: pocas viviendas disponibles frente a una demanda muy alta, lo que catapulta los precios.
Vivir en Alicante, misión imposible: cada piso en alquiler recibe 30 ofertas
Generación inquilina
Más de la mitad de los jóvenes que se emancipan viven de alquiler y de ellos un tercio comparte piso, ya que de lo contrario, les resultaría imposible asumir en solitario todos los gastos. La realidad es que los precios suben mucho más rápido que los salarios en España y eso hace que se esté consolidando lo que llaman la generación inquilina.
Hay pisos por 1100 euros, pero son literalmente antros en los que no se mete ni una rata"
Busca piso en Madrid
"Antros en los que no se mete ni una rata"
Encontrar una vivienda sobre todo en las grandes capitales es una odisea. Jaime Martínez, es de Granja de Torrehermosa, en Badajoz. Su idea es venirse a Madrid en septiembre para estudiar un máster y completar así sus estudios, pero por lo pronto, le está resultando misión imposible encontrar un piso donde residir. "Tenía uno hace una semana, habíamos hablado con los propietarios. Igual que nosotros estaban otras dos personas (para el mismo piso) y finalmente me dijeron que no había sido seleccionado". Por eso ahora busca de nuevo alojamiento. "Es una locura porque son carísimos. Hay pisos por 1100 euros, pero son literalmente antros en los que no se mete ni una rata".
ciudades a un tiro de ave
Es por ello que los jóvenes madrileños exploren opciones como mudarse a ciudades que tengan una buena conexión de AVE con la capital. De este modo se pueden llegar a ahorrar hasta un 78%. Es el caso de Laura, que se ha trasladado desde Las Rozas (Madrid) a Valladolid.
"Por precio y calidad es todo un lujo. En Madrid no podíamos permitirnos esos precios. Como teletrabajamos y solo tenemos que irnos uno o dos días a la capital y con las comunicaciones que hay, ha sido todo muy fácil", explicaba en Mediodía COPE.
1.100 euros mensuales
Cabe recordar que el salario neto medio anual de los jóvenes ronda los 14.000 euros, claramente insuficiente para comprar una vivienda en España. Con precios a cierre del mes de julio, una vivienda de 80 metros en Madrid o Barcelona no baja de los 1.100 euros mensuales.
Alquiler
"La juventud se esfuerza pero no ve ninguna recompensa"
Sin duda, unas cifras inasumibles para facilitar la salida del hogar familiar. "Tres de cada cuatro jóvenes con empleo sigue sin poder emanciparse, ni siquiera trabajando se tiene acceso a lo más básico, como es una vivienda", denuncia Javier Muñoz, responsable de estudios socioeconómicos del Consejo de la Juventud de España. "La juventud se esfuerza y trabaja, pero no ve ninguna recompensa".
La consecuencia es que "el proyecto vital se retrasa indefinidamente", tal y como advierte el comunicador Jorge Bustos.
La tormenta perfecta
¿Cómo hemos llegado a esta situación y qué futuro les espera a los jóvenes? Ana Solozábal es propietaria de HB inmobiliaria y es vicepresidenta de la Asociación Madrileña de empresas inmobiliarias. Explica que estamos viviendo "la tormenta perfecta". "Primero no se construye lo suficiente", algo que sucede desde el boom de 2008. "Tenemos un déficit que además se va acumulando".
Otra razón radica en la legislación. "La nueva ley de vivienda que se publicó en 2023 tampoco ayuda". Y a esto hay que sumarle que "hay mucha demanda".
En el caso concreto de Madrid, ésta "ha crecido en un millón de personas" en los últimos 10 años. Así que "con este aumento, la baja oferta y si encima ponen palos en la rueda, es muy difícil".
sin rotación
En este contexto, "el número de alquileres ha bajado en torno al 50%". "Primero porque no sale oferta nueva y luego porque las personas que ya están en un alquiler se aferran a él los años que les permite la ley, porque saben que si salen al mercado es mucho más complicado encontrar una vivienda".
Esto supone que no haya una "rotación" como antaño. "En nuestro caso estamos haciendo la mitad de alquileres que antes de la pandemia".
Y esto redunda en los precios. "Un piso de tres dormitorios en el centro de Madrid oscila entre los 1800 y los 2200 euros. Antes de la pandemia, un estudiante venía a pagar en alquiler entre 350-400 euros por persona. Ahora está pagando entre los 700/ 1.000 euros", ha concluido la experta.
Te puede interesar: "80.000 pisos se han retirado del alquiler por la Ley de Vivienda"