El Gobierno da luz verde a la reforma del registro horario, ¿cómo se van a controlar las horas extra que trabajes?

El cambio, que el ejecutivo ha aprobado para su tramitación urgente, afecta a la jornada laboral de todos los trabajadores

Registro jornada laboral

Beatriz Calvo

Publicado el

3 min lectura

Este martes, el Consejo de Ministros aprobaba la tramitación por la vía de urgencia del proyecto de real decreto que regulará la reforma del registro horario. ¿En qué consiste esta medida? ¿Cuándo entraría en vigor? ¿Cómo afecta a trabajadores y empresas? Te damos las claves de este cambio que afectará directamente a tu jornada laboral y a las horas extra que realices. 

qué cambia en el registro de la jornada laboral

Hasta ahora, con la normativa vigente, el registro de la jornada laboral era obligatorio para todos los trabajadores, independientemente del sector en el que desarrollen su labor profesional y las condiciones de la misma.

En cuanto a la forma de llevarlo a cabo, "la norma no establece una modalidad específica o predeterminada, limitándose a señalar que se debe llevar a cabo día a día e incluir el momento de inicio y finalización de la jornada", como recoge la Guía sobre el registro de la jornada laboral, del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Según estas pautas oficiales, se establece la autorregulación por parte de cada empresa por el medio que considere más oportuno, bien sea en soporte de papel o telemático, "apto para cumplir el objetivo legal, esto es, proporcionar información fiable, inmodificable y no manipulable a posteriori, ya sea por el empresario o por el propio trabajador".

Con el nuevo cambio impulsado por Yolanda Díaz, se busca un registro unificado para todos los trabajadores, que sería digitalizado, automático e interoperable con la Inspección. Es decir, el ministerio podría acceder a los datos al estar conectado con las empresas y cada trabajador podrá consultar las horas que ha realizado.

Alamy Stock Photo

Fichar en el trabajo

cómo afectará a las horas extra

Uno de los objetivos de Trabajo con este cambio es regular las horas extra que realizan muchos trabajadores, que no son remuneradas ni devueltas en otro momento. Para ello, la nueva normativa busca que se precise cada tipo de tiempo de trabajo registrado, si son horas efectivas, de disponibilidad o extraordinarias.

Es decir, las horas de más trabajadas quedarán registradas de forma obligatoria y serán visibles tanto para el trabajador, como para la empresa, la Inspección de Trabajo y los representantes sindicales.

En este punto están de acuerdo sindicatos como Comisiones Obreras (CCOO), que aseguran que se incentivarán "modelos de organización de los horarios que eviten el presencialismo improductivo y el abuso de las horas extraordinarias, no remuneradas en porcentajes altísimos, que provocan largas jornadas de trabajo y problemas en la salud de las personas".

cuándo entraría en vigor

En cuanto a la fecha en la que podría entrar en vigor, el Gobierno busca su activación exprés al haber aprobado la tramitación urgente. En teoría, los plazos se reducen a la mitad de los plazos previstos y Trabajo espera que pueda entrar en vigor a principios de 2026.

Este cambio estaba incluido en la reducción de la jornada laboral, impulsada por Díaz, pero cuando fue tumbada esta ley, la vicepresidenta segunda del Gobierno, decidió seguir adelante con el cambio en el registro de la jornada, ya que puede aprobarlo sin pasar por el Congreso. 

EFE

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz

reacción de sindicatos y patronal

La medida no convence entre los empresarios, que ponen el foco en el coste económico de cambiar los sistemas de registro y el escaso tiempo para implantarlo, que si se cumplen los últimos plazos anunciados, sería de tan solo unos meses. 

Por su parte, CCOO y UGT han valorado de forma positiva que se dote de urgencia al procedimiento para aprobar los cambios en el registro horario.