La fecha que debes conocer para poder conocer cuánto subirá tu jubilación a partir de 2026
En caso de que el porcentaje final sea el previsto, la pensión de jubilación rondaría unos 1.548 euros al mes
Jubilados caminado por la calle
Madrid - Publicado el
2 min lectura
El próximo 12 de diciembre de 2025 se convierte en una cita clave para miles de jubilados y futuros pensionistas en España, ya que en ese día se conocerá el dato definitivo del Índice de Precios al Consumo (IPC) que servirá para calcular la subida de las pensiones contributivas a partir de enero de 2026.
Esta jornada marca el punto final de un proceso que cada año pone en tensión muchas esperanzas y expectativas: ¿Cuánto subirán mis ingresos cuando finalice mi etapa laboral activa?
Aunque ya se conoce que el incremento provisional, basado en la media del IPC interanual desde diciembre del año anterior hasta noviembre del año en curso, está hoy en torno al 2,64 % para los once primeros meses.
Esa cifra podría servir de preámbulo a lo que finalmente se apruebe, siempre que la inflación no dé un vuelco inesperado durante ese último mes.
Las estimaciones que se manejan
Si el porcentaje provisional se confirma como definitivo, la pensión media de jubilación podría situarse en torno a 1.548 euros al mes a partir de 2026, lo que supondría un aumento de más de 40 euros respecto al importe actual.
No obstante, este cálculo sirve solo como orientación, ya que las cuantías variarán en función de cada caso individual, los años de cotización, la base reguladora y otros factores.
El mecanismo está claro: la subida se vincula directamente a la evolución del IPC, entendida como la media interanual del período que va desde diciembre del año precedente hasta noviembre del ejercicio en curso.
Eso implica que el último dato que falta por cerrarse es el correspondiente a noviembre, y de ello dependerá que el porcentaje final sea ligeramente más alto o más bajo.
Expectativas, inquietudes y escenario futuro
Para muchos pensionistas, esta transición representa tanto una oportunidad como una fuente de ansiedad. Por un lado, la perspectiva de un incremento cierto en sus ingresos alivia preocupaciones sobre el poder adquisitivo en un momento de contornos económicos difíciles.
Por otro, la espera hasta diciembre se convierte en un compás de tensión: cualquier cambio imprevisto en la inflación o en el contexto económico podría alterar lo anunciado, lo que genera incertidumbre.
Además, que la referencia sea exclusivamente el IPC plantea preguntas sobre si ese indicador capta en toda su amplitud los efectos sobre el coste de la vida de los mayores: vivienda, energía, transporte, cuidados… todos ellos partidas que, para este colectivo, pueden suponer un peso más elevado que el promedio.
Atención a la fecha
Por lo tanto, aunque la subida proyectada es positiva, algunos expertos en el programa han señalado que quizá no cubra plenamente el impacto real de los gastos que afrontan los jubilados.
El día fijado —12 de diciembre de 2025— se convierte por tanto en un hito. Ese es el momento en el que se conocerá con precisión el porcentaje definitivo que regirá la subida de las pensiones a partir del 2026.
Antes, el 28 de noviembre se adelantará una estimación provisional que permitirá ir ajustando expectativas