La pensión media de jubilación llega a 1.510 euros al mes: "Hay que subir salarios y bajar impuestos, es imposible mantener este nivel"
El gasto en pensiones se dispara a niveles récord mientras los expertos advierten de la insostenibilidad del sistema y proponen medidas urgentes para contenerlo
Publicado el
3 min lectura
El gasto en pensiones en España ha vuelto a batir récords, una escalada que parece no tener fin. En el programa La Linterna de COPE, el director, Ángel Expósito, junto a la experta económica Pilar García de la Granja e Iván Alonso, han analizado una situación que muchos califican de insostenible. La Seguridad Social ha destinado en octubre casi 14.000 millones de euros a este fin, un 6% más que en el mismo mes del año anterior, mientras la pensión media de jubilación alcanza ya los 1.510 euros mensuales.
Según los datos desgranados por Iván Alonso, esta última nómina ya incorpora la revalorización de las pensiones del 2,8% aprobada para este año, beneficiando a más de 9,4 millones de pensionistas. La pensión media de jubilación supone un 4,3% más que en octubre de 2024, elevando el gasto a máximos históricos. Como dato curioso, aumentan las jubilaciones demoradas, que ya suponen el 11% del total, mientras caen las anticipadas.
Un sistema cada vez más tensionado
Pilar García de la Granja, también directora de Mediodía COPE, ha explicado los dos motivos principales de esta presión. Por un lado, la llegada a la edad de jubilación de la generación del 'baby boom', con pensiones más altas; y por otro, el aumento de la longevidad, ya que la esperanza de vida media en España se sitúa en los 85 años, muy por encima de los 70-72 años para los que se diseñó el sistema originalmente.
Un jubilado anda por la Plaza Mayor y el Ayuntamiento de Palencia
Los expertos llevan tiempo advirtiendo de que el sistema necesita reformas. De hecho, son muchas las voces que abogan por tener la libertad para jubilarse cuando uno quiera. En solo dos décadas, entre 2005 y 2025, el Estado ha inyectado más de 400.000 millones de euros para sostener las pensiones, una cifra equivalente al PIB de países como Austria.
La 'excesiva generosidad' del sistema
Muchos analistas critican lo que consideran la "excesiva generosidad del sistema de pensiones", como se ha recordado en 'La Linterna'. Un dato revelador es que el sueldo medio de los menores de 35 años ya es inferior a la pensión de los nuevos jubilados, una situación que para algunos es una "injusticia descomunal". A esto se suma la entrada en vigor del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un recargo adicional sobre las cotizaciones que afecta a todos los salarios.
El informe del Instituto Juan de Mariana ha sido especialmente contundente, al asegurar que "los números rojos que arrastra la seguridad social son el gran elefante en la habitación de las finanzas públicas españolas". Los expertos proponen medidas como ampliar el periodo de cómputo a toda la vida laboral o vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida.
El debate sobre las soluciones
Ante la pregunta de Ángel Expósito sobre qué se podría hacer, Pilar García de la Granja ha esbozado varias propuestas. Defiende que un trabajador "puede y debe tener libertad para jubilarse cuando quiera", y si desea seguir trabajando y cotizando más allá de los 65 o 67 años, debería poder hacerlo sin trabas.
Una jubilada con un carrito de compra entrando en un mercado municipal de Barcelona
La experta económica ha insistido en la necesidad de un cambio de enfoque: "Hay que subir salarios, y para subir salarios, en este país hay que bajar impuestos". Considera que sin un tejido productivo fuerte, con la productividad a la baja y el absentismo al alza, es imposible mantener el sistema, por muy generoso que sea en la actualidad. Una generosidad actual con un gran coste a futuro.
García de la Granja ha criticado duramente la última reforma del Gobierno, que indexó las pensiones al IPC de forma universal, una medida que calificó de populista. "Fue simplemente por motivos populistas y de voto", ha sentenciado, recordando que incluso el Banco de España, con el exministro Escrivá como gobernador, ha señalado las pensiones como uno de los mayores desequilibrios del país.
Las previsiones a futuro no son optimistas. La Comisión Europea estima que el peso del gasto en pensiones en España pasará del 35% de los ingresos fiscales en 2022 a cerca del 47% en 20-25 años. Esto significaría que casi uno de cada dos euros recaudados en impuestos se destinaría a mantener el nivel actual de las pensiones, cuyo gasto total podría dispararse por encima del 18% del PIB en las próximas dos décadas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.