La mina más antigua del mundo está en España y produce el mineral más demandado: "Hace más de 2.000 años"
Alberto Lavandeira avisa a Ángel Expósito de "la edad del cobre" y reflexiona sobre el papel que puede tener el país en comparación con el resto del mundo con este material
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
España guarda uno de sus secretos más antiguos y estratégicos: una mina de cobre que data de más de 2.000 años. Esta mina, situada en Río Tinto, ha sido testigo de la historia minera de nuestro país y continúa siendo un recurso clave en la actualidad. Así lo explicó Alberto Lavandeira en La Linterna de COPE a Ángel Expósito, destacando la relevancia de este mineral para la transición hacia la energía verde.
“El cobre tiene un papel clave en la transición hacia la llamada energía verde, la de las turbinas eólicas o en los coches eléctricos. También para otras cuestiones tan importantes como la inteligencia artificial y el gasto militar”, afirmaba Expósito durante la entrevista, reflejando la creciente demanda global que ha llevado a países como China a almacenar millones de toneladas en los últimos meses.
España y la edad del cobre
Alberto Lavandeira no dudó en situar a nuestro país dentro de un contexto global: “Se ha vuelto importante porque llevamos 10 o 20 años en lo que yo llamé un día la edad del cobre. Todo lo que nos rodea —movilidad eléctrica, placas solares, parques eólicos— está basado en el cobre”.
La mina La Zarza era una mina a cielo abierto, principalmente de cobre, en Huelva.
El experto resaltó el impacto de la población y el desarrollo económico: “Todos los años 80 millones de personas nuevas quieren más cobre, quieren vivir mejor, tener su teléfono, su aire acondicionado, su cochecito. Es un mundo más rico y electrificado”. Esta afirmación subraya cómo la demanda de cobre está creciendo tres veces más rápido que la población mundial, impulsada también por la inteligencia artificial y los datacenters, que requieren enormes cantidades de cables de cobre para funcionar.
Producción española y mundial
Más sobre minería
España, según Lavandeira, ocupa un lugar destacado en Europa pero menor en el mundo: “España produce unos ciento y pico mil toneladas de cobre, suficiente para el autoconsumo, pero no para la exportación. Los primeros productores del mundo son Chile, Perú, Congo, Estados Unidos y China”. Sin embargo, nuestro país mantiene una tradición histórica: “Río Tinto es la mina más antigua del mundo, ya se explotaba antes para plata y oro hace más de 2.000 años. El cobre ya era conocido desde la Edad del Bronce”.
La explotación actual está centrada en empresas como Atalaya Mining, que cotiza en Reino Unido pero con un 25% de accionistas españoles, mostrando la relevancia económica y estratégica que puede tener este recurso dentro del mercado nacional e internacional.
Retos y futuro del cobre
La subida de precios del cobre en las últimas décadas refleja su importancia: “Desde 2001 hubo picos de precios, multiplicándose por tres o cuatro hasta la crisis de Lemon Brothers. La demanda global y la oferta limitada obligan a abrir minas a toda velocidad”. Este fenómeno también explica los robos de cobre, incentivados por su alto valor en el mercado.
La mina La Zarza era una mina a cielo abierto, principalmente de cobre. Detalle del muro. Huelva.
Lavandeira alertó sobre la necesidad de mirar más de cerca la minería: “Nos fijamos poco en este sector fundamental mientras que el resto del mundo va mucho más rápido. La minería está en nuestras vidas de manera natural, desde el cemento hasta los metales y las fibras raras”. España tiene la oportunidad de consolidarse como productor de un mineral clave, esencial para la energía verde, la inteligencia artificial y la defensa.
La mina de Río Tinto y la minería española, según Lavandeira, “están aquí para quedarse y serán cada vez más sofisticadas, manteniendo a España dentro de la edad del cobre mundial”. Este legado histórico y tecnológico coloca a nuestro país en una posición estratégica frente al crecimiento global de la demanda de cobre.