David (75) autónomo jubilado: "Mi mujer tiene una pensión de unos 1.000 €, yo unos 500, si no hubiéramos invertido, sería insuficiente"

El Gobierno rectifica su plan de subida de cuotas para autónomos pero la nueva propuesta no convence al colectivo, que denuncia la falta de protección social

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

El Gobierno ha rectificado su plan para subir las cuotas a los trabajadores autónomos. Durante el programa 'La Linterna' de COPE, Ángel Expósito e Iván Alonso han abordado la nueva propuesta del Ministerio de Seguridad Social, que ahora plantea subidas de entre el 1% y el 2,5%, o congelar el incremento para los autónomos que menos facturen. Estas cifras quedan lejos de la propuesta inicial, que contemplaba aumentos de hasta el 35%.

La ministra Elma Saiz ha explicado que la intención es "congelar en los tres primeros tramos lo que llamamos la tarifa reducida para el año 2026". A partir de ahí, "se produce una subida progresiva desde el 1% hasta el 2,5%", afectando este último porcentaje a los autónomos con rendimientos netos mensuales de entre 4.000 y 6.000 euros. Con la nueva propuesta sobre las cuotas de autónomos, las mensualidades partirán de los 200 euros para los tramos más bajos y alcanzarán los 605 euros para los que más facturan.

Rechazo político y social

Este cambio de rumbo se debe a la rotunda respuesta negativa no solo de los autónomos, sino de casi todo el arco parlamentario. La validación de las nuevas cuotas depende del Congreso de los Diputados, y el apoyo de formaciones como Junts es clave. Su portavoz, Míriam Nogueras, ha advertido: "Ningún voto de Junts va a ir a seguir estrangulando y ahogando a los trabajadores autónomos de Cataluña y a la clase media catalana".

La oposición también ha mostrado su descontento. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado la estrategia del Ejecutivo afirmando que "no hay mayor inmoralidad en política que castigar al que cumple y beneficiar a quien abusa". Pese al rechazo, la ministra Elma Saiz se ha mostrado optimista y ha pedido "responsabilidad" a los grupos para sacar adelante la propuesta.

Un plan insuficiente para el colectivo

Para las asociaciones de autónomos, la rectificación es insuficiente. Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Autónomos (ATA), ha asegurado en COPE que, aunque "hemos parado el sablazo", el acuerdo del Gobierno no está garantizado. Considera que, si bien se ha evitado un fuerte aumento, todavía queda mucho por negociar en materia de protección social para saber cuánto se ahorrarán los autónomos con la marcha atrás del Gobierno.

Alamy Stock Photo

Un taxista con un taxímetro cobrando con tarjeta

Amor ha subrayado que el principal problema es la desprotección del colectivo. "De nada sirve tener estas cuotas cuando no mejoramos la protección social de los autónomos", ha declarado. Entre las reclamaciones, ha destacado que al "60% de los autónomos se les sigue denegando la prestación de paro" y no tienen derecho al subsidio para mayores de 52 años si no han sido asalariados previamente.

Otras críticas apuntan a la brecha en prestaciones como la de maternidad, donde las autónomas no ven su prestación aumentada en función de su cotización, a diferencia de las asalariadas. También se ha puesto sobre la mesa la gestión de la pluriactividad, que afecta a cerca de 100.000 autónomos que cotizan por encima de la base máxima sin recibir prestaciones adicionales a cambio.

El ahogo de los autónomos

El descontento entre los trabajadores por cuenta propia es generalizado, especialmente entre los dueños de pequeños negocios que, en su mayoría, trabajan solos o con ayuda familiar. Con el sistema actual, el 41% de los autónomos en España cobra por debajo de los 27.480 euros al año. "Hasta que no se carguen a los autónomos, no van a parar, porque esto cada día va a peor", lamenta Inmaculada, propietaria de una tienda de electricidad en Madrid.

Alamy Stock Photo

Brazos cruzados de un jubilado en Málaga

La sensación de ahogo y la pérdida de poder adquisitivo es una constante. Esta situación lleva a muchos a seguir trabajando después de la jubilación para ayudar a sus familias o porque no pueden contratar personal. Es el caso de David, un fontanero de 75 años que es autónomo desde los 24 y refleja la realidad de muchos: "Mi mujer tiene una pensión de unos 1.000 €, yo unos 500, si no hubiéramos invertido, sería insuficiente". Su testimonio evidencia cómo una vida de trabajo puede no ser suficiente para garantizar una jubilación digna.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.