EXPOSICIÓN MUJERES

Una exposición sobre los artistas y sus musas muestra que sin ellas no habrían sido nada

La exposición "Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción" indaga en las relaciones que creadores como Toulouse-Lautrec, Picasso, Dalí, Francis Bacon o Robert Capa tuvieron con sus fuentes de inspiración, casi siempre mujeres, muchas de las cuales perdieron su nombre por el camino.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La exposición "Artistas y modelos. Historias de pasión, creación y destrucción" indaga en las relaciones que creadores como Toulouse-Lautrec, Picasso, Dalí, Francis Bacon o Robert Capa tuvieron con sus fuentes de inspiración, casi siempre mujeres, muchas de las cuales perdieron su nombre por el camino.

Una muestra diferente y novedosa que reúne 99 piezas para ilustrar historias poco conocidas, entre dibujos, fotografías, textos y pinturas, alguna de ellas, como el caso de "Antonio tumbado, 1990" (cedida por el propio Antonio López), pintado por su esposa María Moreno, nunca visto en público.

Mujeres, y en el caso de Francis Bacon, su amante George Dyer, que sacrificaron sus vidas, profesionales y personales, para estar "detrás" -en pocos casos, al lado- soportando y construyendo el éxito de sus cónyuges, maestros o amantes.

Lo explica la comisaria de la muestra, Rosario Sarmiento, que ha definido esta presencia de la mujer modelo y apoyo del artista como "piedra filosofal", persona imprescindible, contable, gestora, agente, esposa, madre. "Sin esa mujer tras ellos, no habrían sido nada", afirma Sarmiento.

Dividida en cinco espacios, la exposición comienza con "Sin ti no soy", dedicado a las relaciones de cuatro pintores excepcionales -que sin ellas no habrían podido pintar: es el caso de Raimundo de Madrazo y Aline Masson, o de Toulouse-Lautrec y Jane Avril, cuya preciosa fotografía subiendo una pierna entre las gasas de su falda ilustra el cartel de la muestra.

Están Salvador Dalí y Gala (que recupera su nombre, Elena Ivanovna Diakonova), para la que el genio surrealista dice pintar -"quiero ser inmortal para ella, ser su esclavo"-, y Julio Romero de Torres y María Teresa López, apenas una niña cuando se convirtió en su modelo -ella fue la imagen del billete de cien pesetas-, que acabó su vida en la indigencia y peleando su buen nombre, negando haber sido su amante.

El siguiente espacio es "Detrás de ti". Ahí figuran las mujeres más anuladas por el halo del esposo, todas ellas, imprescindibles para que pudieran ser artistas, como Clotilde García, con Sorolla, o Amparo Segarra, con Eugenio Granell.

"Ellas llegan a sacrificar su propia vida profesional por ellos", señala Sarmiento, que se detiene ante el precioso cuadro de Antonio López que María empezó a pintar mientras se rodaba "El sol del membrillo", de Víctor Erice, una película, por cierto -desvela la comisaria- que fue ella la que se empeñó en sacar adelante.

Caso similar el de Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, "Pili, que era el 'pilar' de su vida y de su obra", apunta Sarmiento, con el que se da paso a otro espacio más tenebroso, donde se agrupan "Las musas rotas", las mujeres de Picasso -dos de las cuales, se suicidaron- y el amante de Bacon, que también se quitó la vida.

El espacio "De modelo a artista" valora la pareja de Lee Miller y Man Ray como ejemplo de mujer que mantiene una relación sentimental y profesional con un hombre del que aprende lo que necesita para convertirse en una fotógrafa de tanto prestigio o más que él.

Bellísima, varias fotos de Miller (incluido un primer plano gigante que da la bienvenida a la muestra) ilustran esta convulsa relación en la que Ray no logró aceptar la libertad de ella.

El último apartado, "Cómplices en el amor y en la creación", descubre también piezas que documentan relaciones ocultas durante años, como la mantenida por Rafael Alberti y la pintora Maruja Mallo -en este caso, él reconoce la influencia de ella en sus poemas- o la de Robert Capa y Gerda Taro.

Taro fue quien "inventó" a Capa, de hecho, se llamaba Endre Erno Friedmann y con el nombre de Capa se publicaban fotos de ambos; visionaria y aventurera, Taro vio en la Guerra Civil española un modo de crear juntos y de elevar sus perfiles profesionales.

La exposición se puede visitar en la Fundación Canal, en la madrileña Plaza de Castilla, desde mañana 11 de octubre al 5 de enero de 2024.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Último boletín

13:00H | 23 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking