EXPOSICIONES BARCELONA (Previsión)
Picasso y Éluard, fotografía urbana y Bill Viola, en otoño en Barcelona
Exposiciones sobre la relación entre Picasso y Paul Éluard o el Picasso poeta, otra sobre la historia de la fotografía urbana del último siglo, coproducción del Centro Pompidou, y otra monográfica de Bill Viola destacan en el otoño artístico de Barcelona.,A principios de noviembre, el Museo Picasso inaugurará dos exposiciones que explorarán la relación de Picasso con la poesía.,En la primera se reunirán libros y poemas, obras ilustradas, retratos y dibujos de
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Jose Oliva
Exposiciones sobre la relación entre Picasso y Paul Éluard o el Picasso poeta, otra sobre la historia de la fotografía urbana del último siglo, coproducción del Centro Pompidou, y otra monográfica de Bill Viola destacan en el otoño artístico de Barcelona.
A principios de noviembre, el Museo Picasso inaugurará dos exposiciones que explorarán la relación de Picasso con la poesía.
En la primera se reunirán libros y poemas, obras ilustradas, retratos y dibujos de Éluard y de Nusch, así como la colección que reunió Paul Éluard, fotografías de Man Ray y Brassaï, y correspondencia y películas documentales donde se relatan los encuentros entre el pintor español y Éluard (1895-1952), una de las figuras clave del surrealismo literario y el mejor amigo de Picasso desde mediados de los años 30.
En una segunda muestra, "Picasso poeta", se dará a conocer la importancia de la escritura poética en el proceso creativo picassiano: se exhibirán collages, repeticiones y variaciones, así como sus textos.
La temporada de otoño se abrirá en CaixaForum en septiembre con la exposición "Ópera. Pasión, poder y política", que llega a Barcelona después de su paso por Madrid y que evoca un viaje de más de 300 años por el mundo de la lírica.
Esta muestra plantea una experiencia sensorial al público ya que realiza la visita con unos cascos en los que suenan las principales óperas mientras se pueden ver partituras, trajes o maquetas de escenarios y tramoyas de los principales templos de la ópera del mundo.
El recorrido comienza en la Venecia de Monteverdi, en 1642, con el estreno de "L'incoronazione di Poppea", para finalizar en el Leningrado de Shostakóvich con el estreno de "Lady Macbeth de Mtsensk" en 1932.
A partir de octubre, CaixaForum acogerá una de las 'joyas' artísticas del otoño barcelonés, la exposición "Cámara y ciudad. Escenas de la modernidad", que detallará cómo la fotografía ha documentado la euforia de la metrópolis y la soledad de la ciudad moderna, desde ciudades en expansión hasta la melancolía del declive.
En esta muestra, primera del acuerdo firmado por La Caixa con el Centro Pompidou, se exhibirán fotos, películas, vídeos y material impreso del museo francés, como Paul Strand, Cartier-Bresson, Dian Arbus, en diálogo con piezas españolas de Manel Armengol, Luis Buñuel, Català-Roca o Carlos Pérez de Rozas.
La Fundación Catalunya La Pedrera presentará el mismo mes una amplia retrospectiva de la trayectoria del artista neoyorquino Bill Viola, pionero del videoarte, desde obras significativas de sus inicios, como "Reflecting pool" (1977-1979), hasta la actualidad.
En octubre, la Fundación Mapfre presentará "Tocar el color: La renovación del pastel", dedicada al renacimiento que vivió el pastel en el siglo XIX, que pondrá de relieve sus principales episodios y sus figuras más destacadas, como Eugène Boudin, Odilon Redon, Edgar Degas o Édouard Manet, y ya en el siglo XX, cuando fue aplicado a la ruptura de lenguajes que inauguró la generación posterior con Picasso, Miró, María Blanchard o Theo van Doesburg.
El MACBA abrirá temporada en octubre con la artista alemana Charlotte Posenenske (1930-1985), cuya obra oscila entre el minimalismo y el conceptualismo, el arte participativo y la performance. En la exposición se mostrarán sus primeros dibujos y pinturas, sus relieves de aluminio y sus últimas esculturas modulares.
En la exposición "Sound Lines", la Fundación Miró investigará la huella del elemento sonoro en las artes plásticas del siglo XX y examinará especialmente el papel de la música como factor determinante en la transición de la figuración a la abstracción en pintura de Kupka, Delaunay, Kandinski, Taeuber-Arp, Klee o Doesburg; y al mismo tiempo abordará la realidad inversa, cuando a mediados del siglo muchos compositores se inspiraron en las artes visuales.
Foto Colectania ofrecerá una aproximación a La Movida madrileña desde la perspectiva fotográfica con obras de época de Alberto García-Alix, Ouka Leele, Pablo Pérez-Mínguez y Miguel Trillo.
Bajo el título "Objeto, tótem y materia", el MNAC propondrá a partir del 2 de enero una revisión de las principales líneas de experimentación de la escultura catalana de vanguardia durante la posguerra en Cataluña.
En un contexto hostil y dominado por la escultura académica, Joan Brossa, Àngel Ferrant o Miró se propusieron recuperar las iniciativas de la nueva escultura de vanguardia ensayadas durante el tiempo de la República por el grupo ADLAN: el 'objet trouvé', la escultura primitiva o la escultura abstracta, que constituirían las tres principales vías de experimentación que guiarían a la generación posterior de escultores como Josep Maria Subirachs, Moisés Villèlia, Marcel Martí o Francesc Torres Monsó.
La Fundación Tàpies mostrara a partir de octubre los proyectos más recientes de la escritora y realizadora de videoensayo israelí Ariella Azoulay sobre las apropiaciones de objetos etnográficos en el continente africano durante el período colonial o sobre la invisibilidad de las violaciones masivas perpetradas en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial.