FESTIVAL SAN SEBASTIÁN

"Misión a marte", de la Semana de la Crítica de Berlín al Festival de San Sebastián

"Misión a marte", el primer largometraje del catalán de Amat Vallmajor del Pozo, gestado como trabajo de postgrado en la Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) de San Sebastián, recrea una cotidianidad postapocalíptica en blanco y negro en la que emergen la enfermedad y los problemas familiares.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

"Misión a marte", el primer largometraje del catalán de Amat Vallmajor del Pozo, gestado como trabajo de postgrado en la Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) de San Sebastián, recrea una cotidianidad postapocalíptica en blanco y negro en la que emergen la enfermedad y los problemas familiares.

Esta película, que estrenó en la Semana de la Crítica de Berlín y obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Gijón, se presenta este domingo en el Festival de San Sebastián dentro de la sección Zinemira, dedicada al cine vasco.

Vallmajor (Verges-Girona, 1996) fijó "como punto de partida" para su proyecto un viaje, igual al que él hacía de pequeño de su pueblo a la localidad guipuzcoana de Eibar, de donde es su madre, a la que ha embarcado en esta aventura fílmica junto a sus dos tíos maternos -Txomin y Gene del Pozo-. Los tres hermanos lo son también en esta ficción, en la que se cruzan los reproches por conflictos no resueltos.

"Quería trasladar a la película, al paisaje, lo que ellos tienen en sus cabezas. Viven en una especie de hostilidad constante y una incomodidad con el mundo que los rodea", explica el realizador a EFE.

En "Misión a Marte", Txomin es un arqueólogo vasco en paro que recibe el encargo de realizar un peritaje en un lugar apartado, labor en la que le acompaña su hermano, con el que emprende entonces un viaje del que acabarán desviándose ante la irrupción de una nube tóxica que afecta a la salud de Gene, enfermo de cáncer tanto en la ficción como en la realidad.

El director otorga una importante presencia a la música de Hertzainak, el grupo de rock radical vasco de los 80, al que uno de sus tíos estuvo vinculado en sus inicios como técnico de sonido, de luces y como autor también de las letras de alguna de sus temas. "Tenía las maquetas de esas canciones y cuando las escuchó el productor, me dijo que ahí tenía la banda sonora", explica.

Ha rodado en 16 milímetros y lo que ha aprendido de esta experiencia analógica es que no volverá a ser él mismo el que revele y escanee al completo como ha hecho ahora. "Parte de la ambición del proyecto era rodarlo todo en película porque la escuela ponía a nuestra edición cámaras de cine y una máquina de revelar antigua, pero fue una locura", afirma.

"La película ha pasado por un mogollón de festivales internacionales. Ha tenido un recorrido muy inesperada porque ha salido de un marco familiar y de escuela", añade Vallmajor, que estrenará su primera ópera prima el 29 de octubre en salas españolas, de Euskadi incluidas.

Además de "Misión a Marte", otros tres estudiantes de la escuela de cine Elías Querejeta presentan proyectos en esta 71 edición del Zinemaldia.

"Las estatuas", de Natalia García Clark forma parte de la selección de Nest Film Students. Por su parte, Hikaru Uwagawa y Génesis Valenzuela participan con "Ulysses" y "Tres balas" en el programa Ikusmira Berriak y en el Foro de Coproducción Europa-América Latina,. respectivamente.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 22 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking