El futuro de los coches voladores: "Despegues en vertical y desplazamientos a quinientos metros de altura"
En "La Noche de Adolfo Arjona", los expertos en movilidad echan en falta una legislación que regule estos vehículos

¿Cómo nos moveremos en el futuro?
Sevilla - Publicado el
8 min lectura
¿Te imaginas viajar en un taxi sin conductor? ¿O que los tradicionales viajes por carretera sean a dos metros sobre el suelo? No es cosa del futuro. Ni es algo que pase sólo en la película “Los Supersónicos”. El Cosmo Cars en el que viajaba aquella familia del futuro que veíamos por televisión cuando éramos pequeños, es ya una realidad.
Hace un año, empezaron las pruebas del primer dron de pasajeros para uso médico en la Unión Europea. (Este tipo de drones serán vitales para llegar a personas en áreas remotas cuyas vidas estén en peligro). Y las grandes industrias como China y Estados Unidos trabajan a contrarreloj para lanzar el primer coche volador.
por el módico precio de 300.000 dólares
En los primeros meses de 2025, la empresa de California, Alef Aeronautics, realizaba con éxito el primer despegue vertical de un coche eléctrico volador. Este coche ofrece una autonomía de 177 kilómetros por hora en el aire y está valorado en 300.000 dólares.
¿Cómo nos moveremos en las próximas décadas? ¿Cuáles serán los medios de transporte más utilizados? Para entender qué nos depara el futuro, Adolfo Arjona ha hablado con David López, director de la revista Autobild. Según le ha contado a Arjona, "todavía no hay una regulación oficial sobre su uso. Falta la legislación."
recargas en el aire
Según los expertos, hay que trazar un plan de vuelo como ocurre con los aviones. Para convivir coches voladores y terrestres, lo primero es entender los tipos de coches voladores. “Hay unos coches voladores que despegan de una pista concreta, como ocurre con los aviones, y, por otro lado, están los que despegan en sentido vertical, que vuelan a quinientos metros de altura. Estos últimos podrían ser los más populares en un futuro".
Cada vez que necesiten repostar, estos coches podrán recargar en el aire como ocurre con los aviones de rescate, aunque aún no hay nada desarrollado y eso será en un futuro. "En la actualidad, lo más rápido es recargar en el aire con un intercambio de baterías. Además, trabajan en un súper cargador que permite en muy poco tiempo recargar una autonomía de 500 kilómetros".
taxis sin conductor: así funcionan
En ciudades como San Francisco o Los Ángeles ya funcionan los taxis sin conductor. La periodista Rosa Jiménez, que reside en Miami, los ha probado. Nos cuenta que “se contratan con el teléfono móvil. Una vez contratado, el coche nos localiza gracias al GPS, se dirige hacia nosotros y se desbloquea por proximidad. Una vez dentro, cuando los sensores detectan que todo está seguro, empieza el trayecto.”

En ciudades como San Francisco o Los Ángeles ya funcionan los taxis sin conductor
Nos cuenta que la sensación es muy extraña. “Las primeras veces que lo probé, no había nadie en el asiento del conductor, aunque sí viajaba un ingeniero en el asiento del copiloto. Sólo funciona en esas ciudades porque están muy mapeadas y tienen muchos sensores.”
cine y piscina: los jets más exclusivos
Uno de los propietarios de este avión es el presidente de Turquía Recep Tayip Erdogán. También tienen un jet privado, la banda británica Iron Maiden o el multimillonario ruso Roman Abramovich. Su avión cuenta con un salón de banquetes para 30 invitados y habitaciones para 50. Y si hablamos de aviones privados, el Boeing 757 de Donald Trump, con cinturones de seguridad chapados en oro y grifería de 24 quilates, es también sinónimo de lujo.
En “La Noche de Adolfo Arjona” hemos hablado con Carlos Matallana, Director General de Luna Jets en España, una compañía suiza que opera a nivel global. Nos ha contado que lo que buscan los dueños de estos aviones es optimizar el tiempo. Ese es el gran lujo de estos aviones que se piden por encargo y que son personalizables según el gusto del cliente.
Los extras más habituales son materiales de alta calidad, como las maderas y las pieles. Y los hay incluso con piscina. En cuanto al personal que trabaja en el avión, “a nivel operativo siempre es el cliente el que elige a su personal del vuelo, ya que tiene acceso a conversaciones y otros aspectos confidenciales”.
EL MAYOR LUJO: GANAR TIEMPO
Estas aeronaves siempre están a punto para ser utilizadas en cualquier momento. “Si miramos el número de horas trabajadas por la tripulación de uno de estos aviones a final de mes, las horas de vuelo no son muchas. Pero la disponibilidad es prácticamente completa". Como nos cuenta Carlos Matallana, "el 60% de vuelos que cerramos cada día son de índole personal, no profesional. Son familias que viajan juntas y quieren viajar más cómodos y llegar antes".
Hay quienes alquilan los jets. Un avión de 4 plazas puede costar 3.000 euros la hora de vuelo
Director General de Luna Jets en España
En España, "no existe una regulación amigable para los propietarios de aviones privados, sobre todo por la parte impositiva. Tenemos una Agencia de Seguridad quisquillosa que hace que muchos empresarios decidan alquilar en lugar de comprar. Es una política fiscal complicada en comparación con otros países como Estados Unidos o Arabia Saudí”.

Hay jets privados que cuentan incluso con un cine o una piscina
Ante esta situación, hay quienes optan por el alquiler: "No es tan caro como podríamos pensar. Varía según el tipo de aeronave y la distancia del trayecto. Hay aviones de cuatro plazas que pueden estar en torno a los 3.000 euros la hora de vuelo. Los más grandes, con capacidad para veinte pasajeros, superan los 10.000 euros la hora.”
EL TREN BALA: A LA VELOCIDAD DEL RAYO
El tren bala es uno de los medios más modernos del mundo. “Sus orígenes se remontan a 1901. En ese año, un empresario norteamericano llamado JP Morgan tuvo la idea de dotar al país de una red de ferrocarriles que uniera la costa este con la oeste y ese empeño hizo que hoy día Estado Unidos tenga una de las mayores redes de ferrocarriles de todo el mundo".

Tren bala en una estación de Japón
Un siglo después, los trenes quieren ser cada vez más rápidos y seguros, para llevar pasajeros a su destino en el menor tiempo posible. Por eso, en China y Japón ya están probando el Maglev, un tren que viaja a más de 600 kilómetros por hora. Y en los Emiratos Árabes trabajan en trenes que podrían superar los 1.000 kilómetros por hora.
LOS MÁS SEGUROS
Silvia Roldán es vocal de la Comisión de Transportes del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid. Además, es directora general de RDT Madrid y vicepresidenta ejecutiva del grupo: “Viajar en un tren a más de 1000 kilómetros por hora es posible, pero hay que utilizar una tecnología mucho más avanzada que el tren normal que va sobre raíles”.

El centro de la gravedad de estos trenes es muy bajo para que sean más seguros
Para alcanzar esas velocidades, se utilizan máquinas de tracción. “Si es un sistema de Alta velocidad normal, sus motores de tracción son motores eléctricos para propulsar estos trenes. Si nos vamos a una velocidad mayor, son motores lineales, que no tienen parte rotativa. Genera una fuerza lineal que es la que utilizan estos trenes de levitación magnética. No llevan ruedas y el tren es capaz de levitar. Estos son los trenes electromagnéticos”
CONTROLES A DIARIO
En cuanto a la seguridad, la experta afirma que "son muy seguros porque sus sistemas de seguridad son muy complejos. Además, el mantenimiento de las vías es extremo. Todos los días controlan que los parámetros de colocación de vía, de la catenaria, están perfectos. Y para mejorar la seguridad, el diseño también es importante. Por ejemplo, deben tener un centro de gravedad bajo".
El tren electromagnético es más seguro que el eléctrico porque utiliza electroimanes. "Si el tren sale de su trayectoria, las fuerzas electromagnéticas, evitarán que salga. Es una tecnología muy cara que exige un alto consumo de energía y un mantenimiento también muy elevado de precio".
UN BARCO DONDE CABE LA TORRE EIFFEL... ¡TUMBADA!
El futuro de la movilidad llega hasta alta mar. El barco más grande del mundo es el conocido como Icon of the Seas. Sus cifras son impresionantes. Mide más de 360 metros de largo (para que nos hagamos una idea, la Torre Eiffel, cabría tumbada sobre este barco y seguiría sobrando espacio en el barco).

El barco más grande del mundo puede albergar a 9.000 personas
Hay quienes, por su tamaño, lo conocen ya como el Titanic del siglo XXI. Salvando las distancias porque el Icon of the Seas mide 100 metros más que el Titanic de largo. Si el Titanic tenía 28 metros de anchura, el Icon of the Seas, mide casi el doble. El nuevo barco más grande del mundo alberga a 9300 personas, y en el Titanic, viajaban algo más de 3000 la noche del hundimiento.
¿INSUMERGIBLE COMO EL TITANIC?
El Icon of the Seas cuenta con el parque acuático más grande del mundo, una pista de hielo o la primera piscina infinita suspendida en un barco. Mientras que los servicios más exclusivos del Titanic eran una piscina interior, un gimnasio, un baño turco, una cancha de squash y una biblioteca.

Sala de lectura del Titanic
Los medios de comunicación se referían al Titanic como el barco insumergible. Se hundió antes de terminar su primera travesía. “Y es que no existen los barcos insumergibles. El mar tiene sus riesgos, y hoy en día no hay tecnología suficiente para garantizar que un barco es insumergible.” Nos lo cuenta Antonio Crucelay, director de la Escuela de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid.
ACERO Y ALUMINIO, LOS INVENCIBLES
Además, desde la tragedia del Titanic, se han creado nuevas reglas para evitar que se produzca una situación parecida a la del Titanic, aunque no se descarta que no pueda darse una catástrofe diferente. “A pesar de todo, los barcos se pueden hundir a pesar de la evolución del último siglo porque puede ocurrir algo que no contemplemos”.
Tamaño y seguridad no van relacionados. "Porque un barco sea más grande, quiere decir que sea más seguro". Sí es importante que estén fabricados con un material que aguante mucho. “El material que más aguanta la salinidad marina es el acero. También se construyen barcos de aluminio o madera. Y se está investigando para fabricar barcos más ligeros”.
Ni el Titanic era insumergible, ni existe ningún barco insumergible en la actualidad
Director de la Escuela de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid
Durante la fabricación del barco, se realizan una serie de pruebas para que sea seguro durante la navegación. Al finalizar gran parte de la construcción del barco, se hace la prueba de estabilidad. Se estudia donde está el centro de gravedad del barco. Esto es clave para los cálculos de arquitectura naval.
Una vez terminado el barco, se lanza al mar. ¿Cómo es ese proceso? "Cuando pesan más de 40.000 toneladas, se construyen en dique seco. Porque pesan tanto que habría un gran riesgo de colocarlos sobre una cama de botadura con deslizamiento hacia el mar o la ría. El peso es tan grande que el barco podría incluso partirse".