LICEU BALLET
Los Ballets de Monte-Carlo presentan en el Liceu una Coppélia futurista que aborda la IA
Los Ballets de Monte-Carlo ofrecerán en el Liceu el espectáculo "Coppél-iA", una versión futurista del clásico de la danza "Coppélia", que busca reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en las relaciones humanas.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los Ballets de Monte-Carlo ofrecerán en el Liceu el espectáculo "Coppél-iA", una versión futurista del clásico de la danza "Coppélia", que busca reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en las relaciones humanas.
Según informa el teatro operístico barcelonés, este ballet en dos actos se podrá ver en el Gran Teatro del Liceu del 26 al 30 de julio en seis funciones.
La coreografía de Jean-Christophe Maillot, director de la compañía, se estrenó el 27 de diciembre de 2019 en la Salle des Princes del Grimaldi Forum de Mónaco.
Se trata de una versión actualizada del ballet romántico "Coppélia", cuyo estreno absoluto tuvo lugar en 1870 en la Opéra de París, con coreografía de Arthur Saint-Léon y música de Léo Delibes.
En esta producción monegasca, Bertrand Maillot firma la partitura con los arreglos compuestos sobre la partitura de Léo Delibes.
Maillot ha respetado las melodías más emblemáticas, añadiendo una orquestación que imprime una sonoridad más actual e inquietante en la historia original.
El ballet clásico se basa en la novela fantástica "El hombre de arena", de ETA Hoffmann. El argumento gira en torno a un inventor solitario, el Doctor Coppélius, que crea una muñeca de tamaño humano, Coppélia, a quien sueña con insuflar vida para convertirla en su amada.
Sentada inmóvil en el balcón, la hermosa Coppélia seduce a un joven del pueblo, Franz, que está prometido con Swanilda. Será ésta quien descubrirá el secreto de Coppélia y, después de hacerse pasar por ella, provocando el espejismo de que la muñeca ha cobrado vida, conseguirá devolver a Franz a su lado.
Con el título de "Coppél-iA", que fusiona el nombre de la muñeca con las siglas de la inteligencia artificial (IA), el director de la compañía y coreógrafo Jean-Christophe Maillot revisita este clásico del repertorio desde el prisma de las nuevas tecnologías y los cambios sociales que comportarán en un futuro.
El ballet "Coppél-iA" se desarrolla en catorce escenas, un prólogo y un epílogo, que sitúa la acción en una ciudad impoluta, luminosa y minimalista en un futuro indeterminado.
Manteniendo la estrategia que ya ha seguido frente a otros clásicos, como Romeo y Julieta (1996) o La bella (2001) la versión robótica de Coppélia que propone Jean-Christophe Maillot tiene la voluntad de actualizar este título fundamental del repertorio con una estética actual y cercana.
Maillot, que dirige los Ballets de Monte-Carlo desde 1993, empezó con la idea de versionar este ballet de espíritu romántico en 2016, pero no fue hasta que encontró el vínculo entre la muñeca del Doctor Coppelius y la inteligencia artificial que fructificó el proyecto.
La lectura que hace Maillot del cuento de Hoffmann hace hincapié en los peligros que puede representar la inteligencia artificial en las relaciones humanas: "La inteligencia artificial se ha inmiscuido de tal modo en nuestra vida cotidiana que muchas cosas han perdido su carácter sagrado".
Ante la supuesta perfección que prometen los algoritmos en un futuro regido por la inteligencia artificial, capaces de crear coreografías inspiradas, Maillot sostiene: "El arte de la coreografía siempre requerirá alma, carne y sudor para personificar las emociones de forma convincente".
La puesta en escena de Aimée Moreni, que también firma el vestuario, sigue una estética futurista, luminosa y geométrica que juega con elementos como esferas, pero también con las sombras que proyectan las figuras en el decorado. EFE.
hm/jdm