INSTITUTO CERVANTES
Hipanistas abordarán en el Cervantes la influencia del español en África
El Instituto Cervantes acoge del 16 al 18 de noviembre el II Encuentro de Hispanistas África-España "La huella africana en el español", en el que una treintena de especialistas reflexionarán sobre la influencia del español y las lenguas africanas en ambas direcciones.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Instituto Cervantes acoge del 16 al 18 de noviembre el II Encuentro de Hispanistas África-España "La huella africana en el español", en el que una treintena de especialistas reflexionarán sobre la influencia del español y las lenguas africanas en ambas direcciones.
Según ha informado este viernes el Instituto Cervantes, su secretaria general, Carmen Noguero; la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno Bau, y el director de Casa África, José Segura Clavell, inaugurarán el próximo martes estas jornadas que suponen la continuación de la primera edición celebrada en 2019 en Las Palmas de Gran Canaria.
Durante tres días, expertos de distintos ámbitos académicos, culturales e institucionales provenientes de Senegal, Guinea Ecuatorial, Ghana, Camerún, Costa de Marfil o España, abordarán la influencia de las lenguas de África en el español y en la cultura en español, principalmente en Hispanoamérica.
En este II Encuentro, ha añadido el Cervantes, se abordará como tema principal la huella africana en el español, todo lo que lleva el español y la cultura en español de africano, y qué ha influido y se ha mezclado en las culturas hispanas: la presencia de la negritud en la literatura en español, la literatura en español de autores africanos fuera de África o el papel de la mujer en la narrativa africana en español.
Por su parte, la literatura de Guinea Ecuatorial contará con un papel relevante al tratarse del único país africano hispanohablante y con creación literaria propia en español.
Asimismo, se volverá a tratar la enseñanza del español en África Subsahariana, región en crecimiento de alumnos que cuenta actualmente con más de 1.840.000 estudiantes de español, en un total de 26 países.
Organizado por el Instituto Cervantes, Casa África, la Agencia Española Internacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUC), y con la colaboración de la Fundación Mujeres por África, podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube del Instituto Cervantes.
Según datos ofrecidos por la institución, en la actualidad el español se estudia en 32 países del continente africano, con un número total de estudiantes de español como lengua extranjera de 2.024.164. De ellos, 1.847.870 son estudiantes en países del África Subsahariana, en un total de 26 países de la región.
En Guinea Ecuatorial, se contabilizan 906.779 personas pertenecientes al grupo de dominio nativo del español, 318.598 personas forman parte del grupo de competencia limitada de la lengua, y a los que se suman 128.895 estudiantes de español que constituyen el grupo de aprendices de la lengua.
En el ámbito universitario africano, el español está presente en 68 departamentos de español, en 33 países de África; un continente donde el Instituto Cervantes está presente en 21 ciudades de los siguientes 6 países: Argelia (3 ciudades), Egipto (2 ciudades), Marruecos (13 ciudades), Túnez (1 ciudad), Senegal (1 ciudad) y Costa de Marfil (1 ciudad).