ORQUESTA MAHLER
Heras-Casado dirige la orquesta de cámara Mahler con Falla de protagonista
El granadino Pablo Heras-Casado estará este viernes y sábado, en Girona y Madrid, al frente de la orquesta de cámara Mahler (MCO), una formación internacional concebida como colectivo nómada, que ofrecerá dos conciertos con Manuel de Falla como protagonista y que el director considera "un testamento".
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El granadino Pablo Heras-Casado estará este viernes y sábado, en Girona y Madrid, al frente de la orquesta de cámara Mahler (MCO), una formación internacional concebida como colectivo nómada, que ofrecerá dos conciertos con Manuel de Falla como protagonista y que el director considera "un testamento".
Durante el ensayo en el Auditorio de la capital gerundense, Heras-Casado ha atendido a los medios de comunicación, consciente de la importancia de dos actuaciones que se grabarán para su publicación en álbum por la discográfica Harmonia Mundi.
El español es la nueva colaboración de la conocida por las siglas MCO, de Mahler Chamber Orchestra, que regresa a los escenarios después de la gira "Iberian Return" con la pianista y directora japonesa Mitsuko Uchida.
Ahora, es el turno de Pablo Heras-Casado, que se presenta con un programa dedicado a Manuel de Falla con "El retablo de Maese Pedro", que cumple cien años, y el "Concierto para clave", complementados por la suite "Pulcinella", de Stravinsky.
Heras-Casado ha explicado que dirigir a la MCO es "una experiencia única" que brinda la oportunidad de trabajar con "una orquesta donde todos los músicos se involucran individualmente, porque son los mejores, pero después como colectivo tienen la misma energía, virtuosidad y ganas de descubrir".
"Eso para un director y para la música es ideal", ha añadido, mientras confiesa que su relación con todos ellos es "fantástica" cada vez que se encuentran.
Para el andaluz, la MCO no está demasiado lejos de otras orquestas, donde también hay en ocasiones "veinticinco o treinta nacionalidades, así que esto es lo mismo, pero la diferencia es que aquí no se trabaja todos los días con una rutina, sino que todos los proyectos son siempre especiales".
El hecho de que cada vez se reúnen en un sitio diferente hace que, en su opinión, haya siempre "un componente de novedad". En todo caso, "con la energía y la apertura de espíritu y corazón que tienen todo es posible, esto lo compensa todo y es un plus".
Del programa, destaca "El retablo de Maese Pedro", que llega a su centenario "como una obra fundamental en la historia de la música española y europea".
"Para algunos es la cúspide de la obra de Falla, pero es menos conocida que otras piezas, como 'El amor brujo' o 'El sombrero de tres picos'", detalla Pablo Heras-Casado, para quien esta iniciativa de la MCO llega en un momento "perfecto" para homenajear a quien califica como un autor "moderno y radical"
Admite que es una obra "evidentemente menos folclórica" que otras de Manuel de Falla más en esa línea, que resultan "más exóticas", pero puntualiza que ésta es "más refinada, con una estética más sintetizada y más difícil de poner en concierto".
Incluso, habla de "exigencia máxima" por la complejidad de la partitura que remite a una ópera de marionetas en versión de concierto que recrea los sonidos del Siglo de Oro y da vida a la historia de Don Quijote.
Para la siguiente pieza del programa, Heras-Casado contará con el clavecinista francés Benjamin Alard y el último turno será para los amores de Pulcinella.



