ESPAÑOL URGENTE
FundéuRAE: “dejar en la estacada”, no “dejar en la estocada”
Madrid, 15 feb (EFE). La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, señala que la construcción dejar en la estacada es la adecuada para referirse a abandonar a alguien, no dejar en la estocada.
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Madrid, 15 feb (EFE). La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, señala que la construcción dejar en la estacada es la adecuada para referirse a abandonar a alguien, no dejar en la estocada.
No obstante, es frecuente encontrar frases como estas en los medios de comunicación: Le faltó un paso para poder dejar en la estocada a la Unión Deportiva Las Palmas, Estudian ahora las opciones de colaboración que puedan aliviar la economía blanquiazul sin dejar en la estocada al club de 'hockey' o La lesión de Gabriel Paulista dejó en la estocada a José Bordalás.
Con el sentido de abandonar a alguien, dejándolo comprometido en un peligro o mal negocio, la construcción adecuada es dejar a alguien en la estacada, según se recoge en el Diccionario de la lengua española.
Así pues, no es apropiado sustituir estacada (cuyos significados son, entre otros, obra hecha de estacas clavadas en la tierra para defensa, o para atajar un paso y lugar señalado para un desafío) por estocada (golpe que se tira de punta con la espada o el estoque).
El diccionario académico también recoge la locución quedar alguien en la estacada, con el significado de salir mal de una empresa y sin esperanza de remedio, entre otros.
Tampoco es apropiado en ese caso usar la voz estocada, como en el siguiente ejemplo: El Consejo Mundial de Viajes y Turismo alerta de que alrededor de 250 000 puestos de trabajo podrían quedarse en la estocada durante este año 2022.
De esta forma, lo adecuado en todos los ejemplos anteriores habría sido escribir estacada.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.