ESPAÑOL URGENTE
FundéuRAE: cumbre del G20, claves de redacción
Con motivo de la cumbre del G20, que se celebra en la India los días 9 y 10 de septiembre, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece una serie de claves para redactar adecuadamente las noticias relacionadas.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Con motivo de la cumbre del G20, que se celebra en la India los días 9 y 10 de septiembre, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece una serie de claves para redactar adecuadamente las noticias relacionadas.
1. G20, mejor que G-20Aunque ambas grafías son válidas, en la actualidad se tiende a prescindir del guion en esta clase de combinaciones formadas por letras mayúsculas y cifras: La cumbre del G20 evidencia las tensiones entre las grandes potencias.
2. Nueva Deli, mejor que Nueva DelhiLa forma recomendada y recogida en la lista de países y capitales de la Ortografía de la lengua española es Nueva Deli, sin hache.
3. India o la India, formas válidasEl uso del artículo es opcional en los nombres de muchos países y algunos continentes, como es el caso de (la) India.
4. Barat, adaptación de BharatTal como señala la Real Academia Española en su cuenta de X, aunque se recomienda emplear el nombre tradicional en español para la India, si se emplea el cooficial de este país, la grafía adecuada es Barat, sin hache intercalada.
5. PIB, con mayúsculas, pero producto interior bruto, con minúsculasAunque la sigla PIB se escriba con mayúsculas, lo adecuado es escribir el desarrollo con minúsculas, pues se trata de un nombre común.
6. El símbolo %, separadoLo recomendable es separar el símbolo del porcentaje con un espacio de la cifra a la que acompaña: Las economías del G20 agrupan el 90 % del producto interior bruto y suman además el 80 % de las emisiones globales.
7. Los miles, sin punto y con un espacioLos números de más de cuatro dígitos que expresan cifras económicas, distancias, datos de población... no se separan con un punto o una coma, sino con un espacio: En total, China reclama unos 90 000 kilómetros cuadrados (35 000 millas cuadradas) de territorio en el noreste de la India.
8. Las expresiones norte global y sur global, con minúsculasEstas construcciones, que se usan para referirse a los países más ricos y a los países en vías de desarrollo, respectivamente, se escriben con minúscula en ambos términos, según indica la Real Academia Española en su cuenta de X.
9. Pekín, mejor que BeijingEl topónimo recomendado para la capital de China es Pekín, no Beijing, tal como se indica en la Ortografía de la lengua española.
10. Representante, alternativa a sherpaSustantivos como representante, asesor o negociador son alternativas al extranjerismo sherpa, voz que, si se emplea, necesita cursiva, tal como aparece registrada en el Diccionario de la lengua española: El funcionamiento del G20 prevé que durante el año se trabaje mediante dos canales: el de finanzas y el de sherpas o representantes.
11. Homólogo no es homónimoPara referirse a que alguien cumple una función similar a la de otro, lo apropiado es referirse a este como su homólogo, no su homónimo: No estarán presentes ni el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ni su homólogo chino, Xi Jinping.
12. Viceministro, mejor que deputyLa expresión deputy (de Hacienda) hace referencia a los segundos en la jerarquía de los ministerios de Finanzas o Bancos Centrales. Puede sustituirse en español por formas como viceministro (de Hacienda).
13. Troika, significadoEn el contexto de esta cumbre, el término troika, escrito en redonda, hace referencia al trío de países conformado por el anfitrión, el último que presidió la cumbre y el que presidirá la siguiente: La troika estará integrada por Indonesia, la India y Brasil.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.