ESPAÑOL URGENTE
FundéuRAE: "alto el fuego", "tregua" y "armisticio" no son lo mismo
Madrid, 24 may (EFE). La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que los términos "alto el fuego", "tregua" y "armisticio" tienen significados diferentes, y no siempre se pueden emplear indistintamente.,El "alto el fuego" es, según el diccionario académico, la suspensión momentánea o definitiva de las acciones militares en una contienda. Puede ser unilateral y no producirse necesariamente en una agresión entre dos partes (en el caso del terrorismo, solo u
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Madrid, 24 may (EFE). La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que los términos "alto el fuego", "tregua" y "armisticio" tienen significados diferentes, y no siempre se pueden emplear indistintamente.
El "alto el fuego" es, según el diccionario académico, la suspensión momentánea o definitiva de las acciones militares en una contienda. Puede ser unilateral y no producirse necesariamente en una agresión entre dos partes (en el caso del terrorismo, solo una de las partes pone bombas y mata). En algunos contextos su significado es muy cercano al de "tregua", cese temporal de hostilidades, aunque, como bien se indica en su definición, esta es siempre transitoria, con un principio y un fin.
Estos términos no deben confundirse con "armisticio", que es la suspensión de hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos beligerantes. De acuerdo con esta definición, para lograr un armisticio se necesita que los dos contendientes lleguen a un acuerdo para interrumpir temporalmente las hostilidades, y que estas sean mutuas.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.