ESPAÑOL URGENTE
Fundéu BBVA: “náufrago”, con tilde en la “a”, no “naúfrago”
El sustantivo náufrago se escribe con tilde en la primera a, por lo que se desaconseja escribir un naúfrago, con tilde en la u, o un naufrago, sin tildes, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.,En los medios de comunicación pueden verse frases como Los naúfragos deben ser llevados al puerto seguro más cercano, que corresponderá normalmente al del país en cuya zona haya tenido el rescate, Algunos medios locales barajan que
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
El sustantivo náufrago se escribe con tilde en la primera a, por lo que se desaconseja escribir un naúfrago, con tilde en la u, o un naufrago, sin tildes, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.
En los medios de comunicación pueden verse frases como Los naúfragos deben ser llevados al puerto seguro más cercano, que corresponderá normalmente al del país en cuya zona haya tenido el rescate, Algunos medios locales barajan que el naúfrago canino pudo haberse caído de un barco pesquero o Miembros de la Cruz Roja hallan el cadáver de un naufrago.
El sustantivo náufrago es una palabra esdrújula, por lo que lo apropiado es escribirla con tilde. Dado que la vocal tónica es la a del diptongo -au-, el acento ortográfico se coloca sobre dicha vocal, no sobre la u.
La voz naufrago no lleva tilde cuando se trata de la forma verbal de naufragar: Yo naufrago en un océano tenebroso de duda y de desventura sin fin.
Así pues, en los ejemplos iniciales lo adecuado habría sido escribir Los náufragos deben ser llevados al puerto seguro más cercano, que corresponderá normalmente al del país en cuya zona haya tenido el rescate, Algunos medios locales barajan que el náufrago canino pudo haberse caído de un barco pesquero y Miembros de la Cruz Roja hallan el cadáver de un náufrago.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán. EFE
feu/crf