FESTIVAL SAN SEBASTIÁN

Disponible desde hoy el mayor archivo del Festival de Cine de San Sebastián

Más de 4.000 documentos del archivo histórico del Festival de cine de San Sebastián están disponibles desde hoy a través de la web artxiboa.sansebastianfestival.com, una página gratuita que ayudará en la investigación a profesionales y especialistas, tanto docentes como investigadores.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Más de 4.000 documentos del archivo histórico del Festival de cine de San Sebastián están disponibles desde hoy a través de la web artxiboa.sansebastianfestival.com, una página gratuita que ayudará en la investigación a profesionales y especialistas, tanto docentes como investigadores.

El proyecto, que se ha presentado hoy en Madrid, supone la culminación de la primera fase del proyecto Zinemaldia 70, que une esfuerzos del Festival de San Sebastián y de la Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), con el fin de conservar, estudiar y abrir a consulta pública el archivo histórico del Festival, conservado desde su fundación en 1953.

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Filmoteca Vasca, Medialab Tabakalera y Kutxa Fundazioa y con el patrocinio de Loterías y Apuestas del Estado.

Según ha explicado a EFE el investigador Pablo La Parra, responsable durante los últimos cuatro años de la definición y contenidos de la web, la página ofrece digitalizaciones de más de 3.000 fotografías del fondo propio del Festival y del de la Kutxateka, donde se podrán visitar físicamente la mayoría de los documentos.

"Es un motivo de alegría inmenso haber podido sacar adelante esta colección que corría dos riesgos, uno, que peligraba su pura conservación material, y dos, que era inaccesible".

A partir de ahora "garantizamos que es duradera, que se va a conservar para el futuro y, sobre todo -destaca el investigador- es consultable. Esto va a generar nuevas miradas y nuevas historias sobre el Festival de San Sebastián con cada par de ojos y de manos que toquen y vean estos materiales".

Se incluyen asimismo los 711 ejemplares de los diarios del Festival (la actual revista Zinemaldia), de los que se conservan números fechados entre 1954 y la actualidad; 350 carteles de prácticamente todas sus ediciones y materiales seleccionados del Archivo General y Prensa.

Este archivo, accesible a estudiantes y profesionales, "solo va a tener sentido si se utiliza, esto no es un repositorio muerto -ha enfatizado La Parra- sino un espacio vivo".

Las digitalizaciones accesibles en la web están publicados bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA, excepto en los casos en que, por razones de derechos de autor, se deban publicar bajo otro tipo de licencias más restrictivas.

"Salimos con un total de 4.000 objetos digitales y 27.000 objetos consultables presencialmente, sobre todo, documentación administrativa y correspondencia, archivo de prensa, fotografías y carteles, que podrán ser examinados presencialmente a partir de enero de 2023 en la sala de lectura de Filmoteca Vasca. Y seguiremos haciendo crecer estas cifras alucinantes, porque el proyecto continúa", ha destacado La Parra.

La web se compone de distintas secciones que permiten recorrer los 70 años de vida del Festival, desde los datos de cada edición, año por año a ensayos divulgativos elaborados a partir de los materiales del archivo, o el material en versión digital de las exposiciones fotográficas realizadas hasta la fecha.

En 'Colecciones digitales' se agrupan la sección El documento del mes, los diarios del Festival, los carteles y las fotografías; 'Catálogo' incluye buscadores para el público general y para profesionales, y 'Visita y consulta' información sobre cómo acceder al material tanto de modo online como presencial.

Además de garantizar la conservación a largo plazo de la colección y permitir su accesibilidad, el objetivo de este proyecto es también generar "un archivo vivo, un espacio de reflexión y discusión en torno al pasado, el presente y el futuro del Festival abierto a diálogos críticos con el pensamiento, la investigación y la creación contemporánea", ha precisado el director del Festival José Luis Rebordinos.

Para la directora general del ICAA, Beatriz Navas, "es importante saber de dónde venimos e igual de importante es tener herramientas que nos ayuden a caminar al futuro".

"Una debilidad de la gestión cultural -reflexiona la responsable ministerial- es que no hay una metodología para transmitir el conocimiento de toda esa gente que trabaja y ha trabajado en los Festivales. Es una asignatura pendiente y creo que esto es un primer paso".

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 11 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking