WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ

"El bosque animado", de Fernández Flórez,sale al encuentro de nuevos lectores

Fernando Prieto Arellano

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Fernando Prieto Arellano

Durante mucho tiempo ha permanecido escondido entre los estantes o las montoneras de lance de las librerías de viejo. Ahora, impulsado por Ediciones 98, Wenceslao Fernández Flórez sale al encuentro de nuevos lectores con la que es su obra más conocida y reconocida, "El bosque animado".

Prologada por el catedrático y crítico literario Andrés Amorós, "El bosque animado", abre una veta en el catálogo de esta pequeña y joven editorial, que acaba de publicar también dos obras casi desconocidas del narrador y periodista gallego, "Una isla en el mar rojo" y "El terror rojo", y en breve sacará a la luz "La novela número 13", con la que cierra la trilogía que dedicó a su propia peripecia vital durante la Guerra Civil.

En la presentación de "El bosque animado" (que fue llevada al cine en los años 80 bajo la dirección de José Luis Cuerda y con guion de Rafael Azcona) Amorós afirmó que ha escrito "el prólogo de un lector", con el que trata de reflejar al personaje "excepcional" que en su opinión fue Fernández Flórez, a quien entronca en una tradición literaria muy galaica, muy céltica, impregnada de una mezcla constante entre humorismo y ternura; magia e ironía, poesía y fantasía.

Una mezcla que le vincula, según Amorós, a la tradición literaria británica e irlandesa; con autores como Rudyard Kypling, William Butler Yeats o P.G. Wodehouse, en donde la ironía es un personaje más, lo mismo que el paisaje.

"Fernández Flórez era un personaje excepcional en el sentido de excepción, de diferencia, de ir por libre. Ha sido un autor más de lectores que de críticos", señala Amorós, quien se hace eco en tal sentido de las palabras de Miguel Pardeza, otro especialista en la obra del narrador gallego.

Hoy no se lee a Fernández Flórez, igual que no se lee a Azorín, a Pérez de Ayala, a Gabriel Miró, a Ramón Gómez de la Serna, o a tantos grandes escritores, lo cual -sostiene Amorós en el prólogo de "El bosque animado"- "es un síntoma claro de la actual barbarie".

En este sentido afirma que la "implacable descripción" que hace Fernández Flórez "de los horrores que trajo el Frente Popular incomoda a muchos profesores, presos en el mito de una Segunda República inmaculada" y, con un cierto punto de ironía muy del estilo del autor prologado, señala que "por lo visto, no es de buen gusto dar testimonio de lo que uno ha vivido y sufrido."

Fernández Flórez hacía del humor una manera de vivir y de ese vivir una manera de hacer literatura, pero eso, al mismo tiempo, comenta Amorós, "le ha perjudicado" a los ojos de la crítica, que, sin otra consideración, se apresuró a calificarlo de "humorista", algo que en Inglaterra es casi un toque de clase y que en España es algo casi indigno.

Por su parte, Ruth Fernández Flórez, sobrina-nieta del escritor, manifestó su alegría por la publicación de estas obras y por esta iniciativa editorial, con la que "se rescata una figura que forma parte de un patrimonio riquísimo que tenemos y que está en buena medida oculto, lo cual es una lástima."

La publicación, la relectura y el prólogo de Amorós han servido para que "aquella niña que paseó y jugó en la fraga de Cecebre", la verdadera protagonista de "El bosque animado", "haya vuelto a vivir aquel tiempo", afirmó la sobrina-nieta de Fernández Flórez.

El director general de Ediciones 98, Jesús Blázquez, afirmó que "El bosque animado" es una de las grandes obras de la literatura del siglo XX. "Y la familia Fernández Flórez ha tenido a bien permitirme editar estas obras" y recuperar así a un autor único.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

10:00H | 27 ABR 2025 | BOLETÍN