CINE SOSTENIBILIDAD

La Academia de Cine apuesta por rodajes sostenibles con su Sello Verde

La Academia de Cine ha presentado hoy la Guía de Buenas Prácticas del Sello Verde, un documento donde se ofrecen una serie de metodologías en los rodajes que van desde que el cátering sea de alimentos de cercanía hasta que se cuente con un "ecomanager", persona encargada de concienciar al equipo en la sostenibilidad.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Academia de Cine ha presentado hoy la Guía de Buenas Prácticas del Sello Verde, un documento donde se ofrecen una serie de metodologías en los rodajes que van desde que el cátering sea de alimentos de cercanía hasta que se cuente con un "ecomanager", persona encargada de concienciar al equipo en la sostenibilidad.

Acercar a los profesionales del audiovisual las claves para integrar criterios de sostenibilidad en sus producciones, con el fin de reducir el impacto ambiental y social, es el objetivo de esta guía y de la jornada que hoy se ha celebrado en la sede de la Academia de Cine, donde también se ha presentado este documento.

"Nuestro sector tiene la capacidad de jugar un papel fundamental en el cambio que nuestro planeta necesita", ha manifestado el presidente de la Academia, Mariano Barroso, al tiempo que ha informado de que la Junta Directiva de esta institución ya ha dado los primeros pasos verdes al crear el "Sello Verde de la Academia", un protocolo que ayudará a las producciones a reducir "sus impactos".

Durante esta jornada, el director de fotografía Tote Trenas, representante de la Comisión Sello Verde; Eduardo Vieitez, CEO de la empresa Creast, y Flocelo Puig, Head of Business Development de Creast, han sido los encargados de detallar esta guía adaptada a la producción cinematográfica española, donde hay metodologías y formación para afrontar el reto de la sostenibilidad, que contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

En concreto, a partir de ahora será "más habitual" encontrar en los créditos de una película una nueva figura, fundamental para este protocolo: la del "ecomanager", encargada de concienciar al equipo, de estimar el impacto medioambiental y realizar un plan de sostenibilidad adecuado a la producción audiovisual.

Asimismo, el alojamiento y la movilidad de los equipos, el cátering, la energía consumida, los materiales utilizados, los residuos que se generan o el uso de agua son los aspectos de los rodajes en los que pone su atención esta guía, desarrollada por Creast por encargo de la Academia.

Esto implicará que el cátering sea de productos de "cercanía y temporada" y la vajilla sea reutilizable; que se distribuya agua mediante dispensadores y que se el equipo cuente con botellas reutilizables para rellenar. También se deberá apostar por el alquiler y reutilización de vestuario, decoración y materiales de producciones previas; y se buscará alojamientos cercanos a la oficina de producción, el set de rodaje o el estudio de posproducción.

Entre otros, también destacan en estas recomendaciones que la iluminación se realice con luces LED; que se usen vehículos eléctricos en los desplazamientos; y que se favorezca la comunicación digital por encima del papel.

"Esto implica que este compromiso no se reduce solo al propio equipo técnico y artístico, sino a toda la lista de proveedores que son necesarios en un rodaje", matiza la guía.

Además, no se queda en la aplicación de una serie de buenas prácticas para reducir el impacto ambiental al máximo, sino que propone también compensar la huella de carbono que se ha producido.

Tras aplicar estas buenas prácticas, aportar evidencias sobre la reducción de la huella de carbono y la valoración de los resultados obtenidos, la producción obtendría un informe de sostenibilidad que acredita que cumple el protocolo "Sello Verde de la Academia".

La jornada también dedicó un espacio al diálogo entre el sector y la Administración pública, con la presencia de Elisa Rodríguez, subdirectora de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA; Rafael Cabrera, coordinador general en Film Madrid; y Araceli Gozalo, Consejera Técnica de la Oficina de Partenariado del área de Economía del Ayuntamiento de Madrid.

En este sentido, ha comentado Cabrera, desde Film Madrid trabajan en la "posible creación de ecobonos" y de estímulos para contrarestar los gastos de ser sostenibles en futuras convocatorias de sus ayudas.

Hasta ahora, informan desde la Academia de Cine, España no cuenta con ningún certificado nacional de sostenibilidad en el audiovisual, como sí ocurre en Estados Unidos con la Green Production Guide; en Europa con el Green Film Research Lab; y en Reino Unido con el sello Albert.

Programas

Último boletín

13:00H | 25 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking