La Iglesia cierra un 2023 marcado por el recrudecimiento de las guerras y la esperanza de la JMJ

Se cierra un 2023 que ha sido intenso para la vida de la Iglesia tanto en España como en el contexto internacional. En ECCLESIA repasamos los acontecimientos más destacados

Tiempo de lectura: 7’

Otro año que se acaba. Se cierra un 2023 que ha sido intenso para la vida de la Iglesia tanto en España como en el contexto internacional. Un año en el que por desgracia nos hemos alejado un poco más de la paz pese a los llamamientos del Papa Francisco por que se acaben las guerras y no alimentemos el negocio de las armas.

Fue un inicio de año extraño, ya que en medio de las vacaciones y cuando nos disponíamos a despedir el 2022, amanecimos con la muerte de Benedicto XVI, que no por ser esperada fue menos trascendental para la Iglesia Universal.

Un año en el que más de un millón de jóvenes se congregaron en Lisboa para vivir la primera JMJ pospandemia, y que fue toda una explosión de fe. Un 2023 en el que los obispos españoles y las congregaciones han reafirmado su compromiso por reparar a las víctimas de los abusos.

Ha sido el año de José Cobo, que fue nombrado por el Pontífice arzobispo de Madrid y, un día después de su toma de posesión, el Papa anunció que sería creado cardenal. Y por supuesto sin olvidarnos del Sínodo celebrado en el Vaticano durante todo el mes de octubre en el que se pusieron encima de la mesa importantes reformas en la Iglesia, y continuarán debatiéndose en este 2024.

En definitiva, un 2023 muy movido que recordamos a continuación:

5 de enero: Francisco despide a Benedicto XVI

Benedicto XVI falleció horas antes de concluir el 2022, y con él se marchó uno de los teólogos más destacados del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Durante cuatro días, miles de personas se acercaron hasta la Basílica de San Pedro, donde se instaló la capilla ardiente, para dar su último adiós a quien fue Sucesor de Pedro entre 2005 y 2013.

video

Por primera vez en la historia, un Papa entierra a otro Papa

El 5 de enero unas 50.000 personas asistieron al funeral, que se celebró en plena plaza en una mañana muy fría y nublada en Roma. Las exequias fueron presididas por el Papa Francisco, que dejó una imagen para la historia: el momento en el que inclina su cabeza ante el ataúd de Joseph Ratzinger. Se cerraba así una década de convivencia entre dos papas, algo que no ocurría desde hace 600 años.

Tras el funeral, los restos mortales de Benedicto XVI fueron trasladados hasta las grutas vaticanas, en la que fue la tumba de Juan Pablo II y también de Juan XXIII.

25 de enero: asesinan al sacristán Diego Valencia en Algeciras

La noche del 25 de enero a todos se nos encogió el corazón tras conocer el atentado terrorista de Algeciras, perpetrado por Yasin Kanza, marroquí de cuarenta años que atacó varias parroquias de la localidad, asesinando al sacristán Diego Valencia con un arma blanca e hiriendo de gravedad a un sacerdote.

Tal y como pudo confirmar COPE, Kanza estaba pendiente de expulsión del país desde junio de 2022 al estar en situación irregular.

Diego Valencia, de 65 años, se encargaba a menudo de los exornos florarles para las procesiones y cofradías de la ciudad. Era de gran ayuda para la iglesia de Nuestra Señora de La Palma, el templo más grande de Algeciras. Por su parte el sacerdote herido de gravedad fue Antonio Rodríguez, que fue operado de urgencia.

Tras el ataque, fueron muchos los que enviaron mensajes de condolencias y solidaridad a los familiares del sacristán. De los primeros en condenar este suceso fue el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Francisco César García Magán, quien pedía que no se demonizara a ningún colectivo y aseguraba que el uso de la violencia es especialmente grave cuando se justifica en nombre de Dios.



13 mayo: Francisco recibe a Zelenski en el Vaticano

A lo largo de este 2023, el Papa Francisco no ha cesado de hacer llamamientos por la paz y que se acaben los conflictos bélicos en el mundo. En cada ángelus, el Pontífice pedía especialmente oraciones “por el martirizado pueblo de Ucrania”, y por que las instituciones competentes tomaran medidas que no alimentaran el negocio de las armas y trabajaran por la paz.

Desde octubre, Francisco también ha puesto el foco en el conflicto de Israel y Palestina en Gaza, a raíz de los atentados de Hamás en territorio israelí. El obispo de Roma no ha dejado de pedir la liberación de los rehenes israelíes en manos de los islamistas y que se detengan los bombardeos.

Pero la labor del Vaticano no se ha limitado a hacer llamamientos verbales, ya que el Santo Padre ha tratado de mediar en conflictos como el de Ucrania. De hecho, encomendó al cardenal italiano Matteo Zuppi la misión de mediar en la guerra para, al menos, conseguir el regreso de los niños ucranianos deportados a la fuerza a Rusia y que, por el momento, no ha obtenido resultados.

Un momento destacado en este sentido fuela reunión en el Vaticano entre el presidente de Ucrania, Zelenski, y el Santo Padre, el 13 de mayo. La oficina de prensa de la Santa Sede explicó que durante las reuniones "se trataron las diversas cuestiones relacionadas con la guerra en Ucrania, prestando especial atención al aspecto humanitario y los esfuerzos para restablecer la paz".

Por su parte el gobierno de Ucrania explicó que abordaron el plan de paz y de "los posibles pasos que podría dar el Vaticano para ayudar a llegar a la paz".

7 de junio: el Papa Francisco fue operado de una hernia abdominal

La salud del Papa Francisco ha sido también un asunto que ha preocupado a la Iglesia en este 2023. Ha sufrido algunos achaques en su salud En abril, fue ingresado tres días por una bronquitis que tuvo que ser tratada con antibióticos y que preocupó, ya que el Pontífice llegó con fiebre y en ambulancia al Gemelli.

Pero en junio, por sorpresa, y ante la presencia de unas adherencias debido a su anterior operación por diverticulos en el colon en julio de 2021,tuvo que volver a ser operado de una hernia abdominal y estuvo ingresado nueve días.

A finales de año, un nuevo problema pulmonar por una gripe le obligó a cancelar pocos días antes el viaje previsto a Dubái para participar en la Cumbre del Clima a lo que hay que sumar sus problemas de movilidad por los que tiene que usar una silla de ruedas en las largas distancias. Tanto que en 2024 por el momento no hay ningún viaje confirmado por la Santa Sede.

9 de julio: Tres nuevos cardenales españoles

Era domingo 9 de julio cuando tras el ángelus, Francisco anunciaba por sorpresa la convocatoria de un consistorio el 30 de septiembre para la creación de un total de 21 nuevos cardenales, entre ellos tres españoles: el arzobispo de Madrid, José Cobo (un día antes tomó posesión como titular de la archidiócesis tomando el relevo de Carlos Osoro); el Rector Mayor de los Salesianos, Ángel Fernández Artime y el obispo de Ajaccio, el pamplonés Francisco Javier Bustillo.

Con Cobo y Artime, España cuenta con ocho cardenales con derecho a voto en un hipotético cónclave papal.

“Cuando te pide un servicio, no pide medias tintas, hay que apostar por el todo. Luego están las dificultades, pero hay que aspirar a ello”, comentaba el arzobispo de Madrid en 'Fin de Semana' el 1 de octubre, un día después de ser creado cardenal.

audio

ctv-qjc-cardenal-cobo

1-6 de agosto: un millón y medio de personas abarrotan Lisboa para vivir la JMJ

Un millón y medio de personas abarrotaron las calles de Lisboa este verano, el primer gran encuentro eclesial después de la pandemia que ABSIDE MEDIA cubrió con una amplia cobertura tanto en la capital portuguesa como en la redacción de Madrid.

Semanas antes del acontecimiento, el Papa Francisco confirmó su asistencia, tras una exitosa recuperación de su operación de junio. Los jóvenes fueron los absolutos protagonistas de la cita, en la que el Pontífice centró su mensaje en una idea: “En la Iglesia caben todos”.

“Amigos, quisiera ser claro con ustedes, que son alérgicos a la falsedad y a las palabras vacías: en la Iglesia hay espacio para todos, todos, todos, no sobra nadie", proclamaba Francisco, quien pedía a los cientos de miles de jóvenes que se congregaron en el Parque Eduardo VII repetir la palabra “todos” para que quedara interiorizado el mensaje.

video

Así ha sido la cobertura de ÁBSIDE MEDIA en una JMJ histórica en Lisboa

La JMJ concluyó el 6 de agosto, pero continúa en todo el mundo. Francisco propuso a los jóvenes ponerse en camino, dando testimonio del Evangelio con su propia vida. "Han sido días inolvidables", dijo el Sucesor de Pedro antes de marcharse de nuevo a Roma.

4 al 29 de octubre: El sínodo que plantea importantes reformas en la Iglesia

En octubre, durante cerca de un mes, unos 500 obispos y laicos debatieron durante el Sínodo sobre importantes materias que cambiar o replantear en la Iglesia católica, que volverán a ser abordados en 2024, cuando se espera una toma de decisiones que podrían cambiar importantes temas como el papel de la mujer.

El Papa siempre ha insistido en que el Sínodo sobre Sinodalidad no debe ser entendido como un "Concilio Vaticano III", si bien es cierto que los temas abordados podrían ser importantes para la Iglesia, pues en esta primera sesión se dejaron abiertas cuestiones como la posibilidad de abolir el celibato obligatorio en algunas ocasiones, permitir las diaconisas, que las mujeres puedan desempeñar algunos "ministerios" hasta ahora ocupados sólo por los hombres aunque, eso sí, se haya descartado el sacerdocio.

21 de diciembre: 'Para dar luz', el informe sobre el que la CEE trabaja en la reparación de las víctimas de abusos

Los abusos cometidos en el seno de la Iglesia se ha convertido en una prioridad para los obispos españoles en los últimos años, poniendo en marcha medidas de calado para la prevención, protección y reparación de las víctimas.

La Conferencia Episcopal Española hizo público el informe 'Para dar luz',con el que se busca ofrecer todos los elementos necesarios para comprender la situación sobre esta realidad. Para ello, recopila toda la información recibida en el episcopado y que se ha podido contrastar con las distintas fuentes.

audio

José Gabriel Vera explica en La Tarde el contenido y propósito del informe sobre abusos de la CEE

En el documento se recogen datos y recomendaciones tanto de la recién presentada auditoría de Cremades y Calvo Sotelo como del Defensor del Pueblo, del Ministerio Fiscal, del Ministerio del Interior, de ONG's como la Fundación ANAR y de Save the Children y de otras investigaciones sociológicas y periodísticas. “Queremos que nos sirva como instrumento de trabajo para el Plan de reparación integral a las víctimas que está desarrollando la CEE y que quiere poner en marcha las próximas semanas”, señalaba José Gabriel Vera, director de la Oficina de Información de la Casa de la Iglesia.

Asimismo, el pasado 27 de octubre, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, presentó en el Congreso de los Diputados el informe sobre los abusos cometidos en el seno de la Iglesia Católica. El documento, que consta de 777 páginas, recomienda, entre otras cosas, celebrar un acto público de reconocimiento a las víctimas, crear un fondo estatal para pagar compensaciones, que la Iglesia ponga medios para ayudar a las víctimas en el proceso de recuperación, y reformas normativas para prevenir abusos y reparar a las víctimas.

Religión