¿Sabes que las aves envejecen antes en la ciudad que en el campo?

- authors:lista con un numero insuficiente de elementos
Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la salud de las aves urbanas es peor que la de los individuos que habitan en espacios naturales.
Para este estudio, cuyas conclusiones publica la revista Biology Letters, los investigadores tomaron muestras de sangre de ejemplares de mirlo capturados en Sevilla, Granada, Madrid, Dijon (Francia) y Turku (Finlandia) y en zonas naturales cercanas a estas ciudades para medir la longitud de sus telómeros.
Los telómeros, explica el CSIC en una nota, son estructuras de ADN presentes en todos los animales cuya longitud se reduce con la edad y con factores que afectan negativamente a su salud, como la contaminación, los parásitos o el estrés.
"Los telómeros de los individuos capturados en las ciudades eran más cortos"
"Los telómeros de los individuos capturados en las ciudades eran más cortos, lo que sugiere que su estado de salud se ve afectado por el ambiente urbano", explica el investigador del CSIC Jordi Figuerola, de la Estación Biológica de Doñana.
Así, "aunque el mirlo es una especie capaz de adaptarse a los grandes núcleos de población y está presente en los jardines de todas las ciudades, su estado de salud es peor que el de individuos que viven en zonas menos afectadas por las actividades humanas", añade Figuerola.
"La vida en las ciudades nos expone a niveles más elevados de contaminación y estrés"
Según este investigador, el estudio demuestra que "la vida en las ciudades nos expone a niveles más elevados de contaminación y estrés que la vida rural, lo que puede afectar nuestra salud y la de otros organismos que conviven con nosotros".
No obstante, el hecho de que estas aves prefieran vivir en entornos urbanos "sugiere que las ventajas de una menor depredación o la mayor abundancia de alimentos compensan el efecto negativo sobre la salud", explica el investigador Juan Diego Ibáñez Álamo, de la Universidad de Groningen (Países Bajos).
Los investigadores apuntan la necesidad de abordar estudios adicionales para profundizar en los mecanismos que influyen en la calidad de vida de los seres vivos que habitan en entornos urbanos y naturales.
- El Html Mod no se ha encontrado
Las 5 noticias del día

Alerta importante de la Guardia Civil ante el nuevo timo de los cajeros
19 abril 2018

Directo: Real Sociedad, 0 - Atlético, 0
19 abril 2018

Iglesias anuncia “un acuerdo” entre Errejón y Espinar para Madrid
19 abril 2018

Díaz-Canel, tras ser elegido presidente de Cuba: "Raúl Castro tomará las decisiones cruciales"
19 abril 2018

Cifuentes lleva a la Fiscalía la gestión del Campus de la Justicia de Aguirre
19 abril 2018
Lo Último

Iglesias trata de superar la crisis con un acuerdo Errejón-Espinar en Madrid
19 abril 2018

Pin: “Iglesias está experimentando el sabor del retroceso”
19 abril 2018

Juez investiga alcalde de Verges que culpó a Guardia Civil de pinchar ruedas
19 abril 2018

COVITE reclama a Zoido que no ceda competencias penitenciarias por fin de ETA
19 abril 2018

¿Qué es y quién está implicado en el caso de la Ciudad de la Justicia?
19 abril 2018
Lo más compartido

"Los leninistas de Podemos utilizan la guadaña como disciplina de partido"
19 abril 2018

Íñigo Martínez: "Desde pequeño empecé a ser del Athletic"
19 abril 2018

La brigada que limpia símbolos independentistas: "Hacemos un bien al medio ambiente"
19 abril 2018

La malversación en el 1-O que no ve Montoro y sí la Guardia Civil: dos millones
19 abril 2018

Famosos y políticos se divierten en la Feria de Abril
18 abril 2018