Javier Urra, psicólogo forense: "Los colegios prefieren ocultar el acoso porque creen que da mal nombre"
El primer Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid denuncia que muchos centros evitan reconocer los casos por miedo a dañar su reputación y pide actuar “con autoridad y sin cobardía”
Publicado el
2 min lectura
El psicólogo forense y primer Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, Javier Urra, alerta de que el acoso escolar es ya la principal causa de muerte infantil en el mundo y denuncia la falta de autoridad y reacción ante los casos detectados. “Estamos hablando de la muerte de una niña de 14 años. La muerte de una niña de 14 años es que no va a vivir, y que se ha quitado la vida porque el sufrimiento es brutal”, lamentó Urra en El Cascabel de TRECE, presentado por José Luis Pérez.
“Los protocolos existen, pero no se aplican”
Urra subrayó que los protocolos contra el acoso escolar “existen”, pero no siempre se aplican correctamente. En el caso de la menor fallecida en Sevilla, recordó que se optó por separar a la víctima de las supuestas acosadoras: “En España lo que está pasando es que cuando un niño es acosado, normalmente los padres retiran al niño del colegio y lo llevan a otro”.
El experto explicó que muchos menores, tras cambiar de centro, vuelven a ser ridiculizados o vejados, lo que agrava su sufrimiento. “Entonces llega un momento en que el niño dice: la vida no tiene sentido”, advirtió. Además, señaló que el entorno digital multiplica el daño: “El ámbito digital está agravando los casos de acoso. Los colegios no pueden mirar hacia otro lado”.
“El acoso no es bullying, es violencia”
El psicólogo fue tajante al rechazar el término inglés “bullying”: “Se le ha llamado bullying, no, es violencia”. Según Urra, el problema no solo es educativo, sino también social: “Tú te imaginas 20 chicos que te ridiculizan, que no te hablen, que te dejen de lado… y luego llegas a casa y te vuelven a machacar. Claro, es que es terrible”.
Además, lamentó que muchos centros prefieren no reconocer que tienen casos de acoso “porque dicen que les da mal nombre”. Sin embargo, sostiene que debería ser al contrario: “Cuando una marca tiene un error y lo corrige, fideliza al cliente. Los colegios todavía no lo hacen”.
“Hay mucha cobardía para afrontar el problema”
Urra defendió que los centros educativos deben actuar “de raíz” ante los primeros signos de acoso. “Si un chaval dice una frase violenta o se ríe de otro, yo muchas veces castigo al grupo. Es profundamente injusto, pero quiero que el propio grupo presione para no permitirlo”, explicó.
También apuntó a la responsabilidad de los padres: “¿Los padres de las niñas acusadas se ponen del lado de la víctima o defienden a su hija? Ese es el problema. Hay padres que no se enfrentan a su hijo, y saben que en la escuela pasa”.
El experto lamentó que la justicia y las fiscalías “han llegado tarde” a la lucha contra el acoso escolar: “La fiscalía solo lleva un año registrando este tipo de delitos. Hemos llegado un poco tarde como sociedad”.
Finalmente, Urra concluyó con una reflexión sobre la importancia de educar en valores y autoridad: “Los límites y las normas, y la sanción, son parte de la educación. Hay mucha cobardía para entrar en los temas directamente”.