Un pueblo de 200 habitantes desvela un mausoleo romano oculto durante siglos bajo una ermita en Cuenca: no se lo esperaban

Los trabajos de rehabilitación de la ermita de la Virgen de la Cuesta, en el pequeño municipio conquense de Huelves, han sacado a la luz restos de un mausoleo romano del siglo II o III d.C., una estructura única en Castilla-La Mancha que podría reescribir la historia de la zona

Europa Press

(Foto de ARCHIVO)Visita a la ermita de Huelves.

Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

4 min lectura

Lo que comenzó como una simple intervención de rehabilitación de la cubierta de la ermita de la Virgen de la Cuesta ha acabado revelando uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes de los últimos años en Castilla-La Mancha. En pleno corazón del pequeño municipio de Huelves, en la provincia de Cuenca, los operarios que trabajaban en las obras encontraron, de forma fortuita, vestigios que apuntaban a un pasado mucho más antiguo de lo que nadie imaginaba.

La aparición de sillares perfectamente labrados, ladrillos de grandes dimensiones y restos estructurales obligó a detener los trabajos y contactar con un equipo de arqueólogos. La intervención, impulsada por la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha, ha confirmado que se trata de los restos de un mausoleo romano fechado entre los siglos II y III d.C. Los expertos consideran que la estructura formaba parte de una necrópolis o espacio funerario, algo que resulta de enorme valor patrimonial y científico.

 Un mausoleo romano oculto bajo siglos de culto cristiano  

El hallazgo cobra especial relevancia por haberse producido bajo una ermita cristiana. Los análisis iniciales indican que la construcción actual, dedicada a la Virgen de la Cuesta y levantada entre los siglos XV y XVI, se erigió directamente sobre los restos de este mausoleo romano. Esta superposición es prueba de un fenómeno habitual en la historia: la cristianización de lugares de culto paganos.

Según han declarado los arqueólogos responsables de la excavación, lo descubierto en Huelves tiene una estructura cuadrangular característica de los mausoleos romanos y conserva elementos arquitectónicos que permiten reconstruir parte de su historia. Además, se han hallado materiales como cerámica y fragmentos de ladrillo que ayudarán a datar con precisión la cronología del edificio original.

La hipótesis principal es que este mausoleo pertenecía a una familia romana de alto estatus social que residía en la zona y que utilizó este espacio como lugar de enterramiento. Su posterior reutilización para el culto cristiano refuerza la continuidad histórica del enclave como lugar sagrado.

 Huelves, un pueblo que guarda más secretos  

El descubrimiento ha generado un profundo interés tanto en el ámbito científico como entre los propios vecinos de Huelves, un pueblo de apenas 200 habitantes. Situado en la comarca de La Mancha Alta, este pequeño municipio ha pasado de ser una localidad casi desconocida a captar la atención de medios de comunicación y autoridades culturales.

El hallazgo del mausoleo refuerza la teoría de que en el entorno de Huelves pudo existir un asentamiento romano de cierta relevancia, del que hasta ahora apenas se tenían referencias documentadas. Los arqueólogos han indicado que los indicios de presencia romana podrían extenderse más allá de la ermita, lo que abre la posibilidad de futuras campañas de excavación en otras zonas del término municipal.

Para los vecinos, el descubrimiento supone una oportunidad de reivindicar su historia y su patrimonio. La posibilidad de que este hallazgo impulse el turismo cultural y el interés por el pueblo es una esperanza compartida por muchos habitantes.

 La Junta y los vecinos, implicados en su protección  

La Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha ha subrayado la importancia del hallazgo y ha mostrado su compromiso con la protección e integración de los restos descubiertos. Desde la Dirección General de Patrimonio se ha confirmado que el mausoleo quedará preservado durante las obras de rehabilitación de la ermita, garantizando su conservación para futuras generaciones.

Asimismo, se está estudiando la posibilidad de crear un itinerario cultural en la ermita que permita a los visitantes contemplar los restos del mausoleo, ya sea a través de elementos museográficos o de visitas guiadas. Esta integración del patrimonio romano con el templo cristiano permitirá poner en valor la riqueza histórica del enclave sin alterar su uso religioso.

Por su parte, el Ayuntamiento de Huelves ha expresado su satisfacción y ha agradecido la implicación de los técnicos y responsables del proyecto. El alcalde ha manifestado su disposición a colaborar con la Junta para que el hallazgo tenga una difusión adecuada.

La colaboración entre instituciones, arqueólogos y ciudadanía ha sido clave para garantizar una actuación respetuosa con el patrimonio. Como ocurre en tantos otros puntos de la geografía española, las capas de historia que se superponen en un mismo lugar hablan de la riqueza cultural acumulada durante siglos, muchas veces oculta hasta que una obra o una casualidad sacan a la luz tesoros del pasado.

 UN LUGAR EN LA TIERRA  

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados