Oro, coronas y misterios: así es este tesoro que descubrió un agricultor y sorprendió a Jaén y al mundo

En 1926, un hallazgo fortuito en los campos de Torredonjimeno, Jaén, sacó a la luz un conjunto de orfebrería visigoda que ha llegado hasta nuestros días como uno de los tesoros más importantes de la época

Alamy Stock Photo


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El tesoro fue descubierto por Francisco Arjona, un agricultor que trabajaba en el paraje conocido como Majanos de Garañón, a pocos kilómetros del núcleo urbano de Torredonjimeno. Mientras removía la tierra, Arjona dio con un bloque que contenía piezas de oro y piedras preciosas, que en un principio no percibió como valiosas. 

Las piezas fueron llevadas a su hogar, donde incluso los hijos del campesino llegaron a jugar con ellas, sin imaginar la relevancia histórica del hallazgo. Con el tiempo, un comerciante de antigüedades adquirió algunas de estas piezas, y el tesoro comenzó a fragmentarse. Esta dispersión hizo que durante años su localización exacta fuera incierta, hasta que se comenzó a catalogar y estudiar con detalle.

Alamy Stock Photo


El descubrimiento no solo sorprendió por la cantidad de piezas, sino también por su excelente conservación y el nivel artístico de las coronas y cruces encontradas, que reflejan la riqueza y el poder de los monarcas visigodos que las ofrecieron como donaciones votivas a la Iglesia.

 Características y valor artístico  

El Tesoro de Torredonjimeno está compuesto por casi un centenar de piezas, destacando principalmente coronas votivas y cruces ricamente decoradas con piedras preciosas, pasta vítrea y gemas. Estas piezas tenían una función ceremonial, siendo ofrendas realizadas por los reyes visigodos como muestra de devoción religiosa

AYUNTAMIENTO DE TORREDONJIMENO


El análisis de las coronas y cruces revela un estilo artístico sofisticado y una técnica de orfebrería avanzada para su tiempo. Cada pieza refleja una combinación de simbolismo religioso y elegancia estética, evidenciando que fueron creadas por talleres especializados en Sevilla o sus alrededores.

Algunas coronas muestran inscripciones que aluden a los nombres de reyes o a la dedicación a santos, lo que añade un valor histórico y religioso. Asimismo, las cruces, con su minuciosa ornamentación, reflejan la influencia de corrientes artísticas de otras regiones del Mediterráneo, demostrando que la Hispania visigoda estaba conectada con un amplio circuito cultural.

 Conservación y exposición  

Actualmente, el Tesoro de Torredonjimeno se encuentra repartido entre varios museos, incluidos el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Museo Arqueológico de Córdoba y el Museu d’Arqueologia de Catalunya en Barcelona. Esta dispersión ha permitido que más personas puedan apreciar la riqueza de las piezas, aunque también ha dificultado la visión completa del tesoro como conjunto. 

Alamy Stock Photo


En Torredonjimeno, el castillo local alberga un centro de interpretación dedicado a este hallazgo. Allí, los visitantes pueden conocer la historia del tesoro, las circunstancias de su descubrimiento y su contexto dentro de la Hispania visigoda. El centro ofrece una visión completa del mundo religioso y artístico de la época, incluyendo talleres de orfebrería, reproducciones de las piezas y material didáctico sobre los ritos y creencias de los visigodos.

El tesoro es considerado un testimonio valioso e insustituible de la historia de la península ibérica. Cada pieza no solo refleja la riqueza material de los reyes visigodos, sino también la profunda relación entre el poder político y la religión en aquel periodo. La preservación de estas piezas ha permitido a historiadores y arqueólogos estudiar la organización social, la devoción religiosa y la técnica artesanal de los visigodos con un nivel de detalle excepcional.

  UN LUGAR EN LA TIERRA    

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados