Una obra en Segovia arrasó parte del mayor tesoro neandertal sin saberlo: décadas después, un hallazgo lo cambia todo
El valle del río Eresma, en Segovia, se ha convertido en uno de los enclaves arqueológicos más importantes de Europa gracias a una serie de yacimientos que desvelan los últimos días de los neandertales
rio eresma
Madrid - Publicado el
3 min lectura
En apenas 400 metros del valle del río Eresma, en la localidad segoviana de Las Serillas, se concentran cuatro yacimientos arqueológicos excepcionales que ofrecen una visión sin precedentes de la vida de los últimos grupos neandertales de la Península Ibérica. Se trata de los abrigos del Molino, del Molino superior, de San Lázaro y la cueva de la Tarascona. Los tres primeros, datados entre 44.000 y 41.000 años antes del presente, pertenecen a la cultura musteriense y reflejan diferentes tipos de ocupación neandertal. El último, con restos campaniformes, se remonta al Bronce Antiguo.
La Junta de Castilla y León ha reconocido este conjunto como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Zona Arqueológica, subrayando tanto su valor histórico como su relevancia científica. Este reconocimiento llega tras más de una década de investigaciones, descubrimientos y campañas arqueológicas que han ido revelando un complejo y rico pasado prehistórico.
La declaración, publicada el 16 de abril de 2025, no solo protege legalmente la zona, sino que la consolida como uno de los puntos de referencia en Europa para el estudio de los neandertales y su cultura material.
El arte más antiguo de Europa... con huella incluida
El hallazgo más impactante del conjunto se produjo en 2022 en el Abrigo de San Lázaro. Allí, los investigadores encontraron un canto rodado de leucogranito con una marca de ocre en el centro, que fue rápidamente identificado como un ejemplo de arte mobiliar creado por neandertales. Se trata del primer objeto pintado atribuido a esta especie humana en Europa, lo que ya supuso un avance extraordinario en el conocimiento de sus capacidades simbólicas.
Sin embargo, la sorpresa llegó tres años después, cuando un análisis forense realizado por la Policía Científica reveló la presencia de una huella dactilar humana en el pigmento. Publicado en mayo de 2025 en la revista Archaeological and Anthropological Sciences, el estudio confirmó que se trata de la huella dactilar más antigua documentada, además de la prueba más temprana de arte con significado simbólico creado por neandertales.
El objeto, que presenta una forma natural similar a un rostro humano, podría ser también el primer caso constatado de pareidolia facial, en la que el pigmento reforzaría esa percepción visual. Esta interpretación abre un nuevo camino en el estudio de la cognición simbólica de los neandertales.
Entre la conservación y la amenaza
A pesar del reconocimiento y del creciente interés científico, la zona no está exenta de riesgos. Durante el verano de 2025, al comenzar una nueva campaña de excavación, los arqueólogos encontraron basuras y restos de fuego en el interior del Abrigo de San Lázaro, generando preocupación por posibles actos vandálicos. No obstante, el consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, minimizó el incidente y negó que se tratara de un atentado contra el patrimonio.
La historia reciente del lugar no ha estado libre de contratiempos. Durante las obras de canalización de aguas residuales en la década de 1980, parte del yacimiento del Abrigo del Molino fue destruido. Más tarde, en 2007, una senda peatonal construida en la misma zona tampoco detectó la presencia arqueológica. No fue hasta 2012 cuando comenzaron las excavaciones sistemáticas que han devuelto a la luz este capítulo olvidado de la prehistoria europea.
Hoy, con la declaración de Bien de Interés Cultural y la atención internacional que despiertan sus hallazgos, los abrigos del Eresma están mejor protegidos. Pero también requieren una estrategia clara de conservación y difusión que permita compatibilizar la investigación científica con el respeto y cuidado del entorno
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.