Entre los escombros y por casualidad: un vecino de Lucena, Córdoba, halla una escultura romana

Un ciudadano local encontró de forma casual una estatua de casi 2.000 años en un vertedero. La pieza, de gran valor histórico, representa a un Hércules niño y ya ha sido entregada al Museo Arqueológico de la ciudad

Alamy Stock Photo

AAYT7H Rubbish and builders rubble dumped in the Spanish countryside

Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

4 min lectura

La historia comienza con un hallazgo fortuito: un vecino de Lucena, en Córdoba, descubrió entre los restos de una escombrera una escultura de piedra parcialmente enterrada. Lo que a primera vista parecía un simple bloque resultó ser una obra de época romana. El objeto fue entregado a las autoridades municipales el 3 de septiembre de 2021 y su estudio confirmó rápidamente su relevancia: se trata de una representación de Hércules en su etapa infantil, una figura mitológica poco común en el contexto arqueológico peninsular.

El Ayuntamiento de Lucena, en coordinación con la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, procedió a incorporar oficialmente la pieza a los fondos del Museo Arqueológico y Etnológico de la localidad. Tanto el hallazgo como la respuesta institucional han sido celebrados como un ejemplo de colaboración ciudadana en la protección del patrimonio.

Hércules niño: arte romano en piedra arenisca

La escultura, esculpida en piedra arenisca, conserva buena parte del torso y las extremidades inferiores, aunque le faltan la cabeza y los brazos. Aun así, los rasgos anatómicos y la postura permiten identificarla con una iconografía concreta: la del Hércules niño, una de las primeras hazañas del héroe mitológico griego, cuando estrangula una serpiente enviada por la diosa Hera.

AYUNTAMIENTO DE LUCENA

Escultura romana de un Hércules niño del siglo II hallado en una escombrera

Según el arqueólogo municipal de Lucena, Daniel Botella, la escultura podría datarse entre los siglos II y III después de Cristo. Esta cronología coincide con el periodo de mayor esplendor de la romanización en la zona y con el auge de la producción artística vinculada al mundo rural romano. Su aparición refuerza el conocimiento sobre los asentamientos y el modo de vida de las villas romanas de la comarca, que incluían no solo espacios agrícolas sino también elementos decorativos y simbólicos.

El hecho de que apareciera en un vertedero sin contexto arqueológico complica su interpretación exacta, pero no disminuye su valor artístico ni su potencial como pieza museística.

El museo municipal amplía su colección romana

Además de la escultura del Hércules niño, el Ayuntamiento de Lucena recibió un conjunto de piezas procedentes de una antigua almazara romana. Entre ellas se encuentran elementos de prensa, contrapesos y restos pétreos que evidencian la producción de aceite en la zona durante la época imperial.

Estas piezas se incorporan también al Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena, que cuenta con una colección creciente de objetos vinculados al pasado romano del municipio. La concejala de Patrimonio Histórico, Mamen Beato, destacó durante la presentación oficial que estos hallazgos no solo enriquecen el patrimonio local, sino que también permiten consolidar nuevas líneas de investigación sobre la actividad económica y cultural de Lucena en la Antigüedad.

Alamy Stock Photo

Lucena, Córdoba

El alcalde, Juan Pérez, agradeció la actitud del ciudadano que hizo entrega de la escultura y subrayó la importancia de que cualquier persona que encuentre objetos antiguos colabore con las instituciones públicas, conforme a lo establecido en la Ley del Patrimonio Histórico.

Una oportunidad para investigar y divulgar el pasado

a estatua del Hércules niño se encuentra actualmente en proceso de estudio y restauración preliminar por parte del equipo técnico municipal. Posteriormente, se espera que pueda ser expuesta de forma permanente en el museo lucentino. Su inclusión en la colección servirá como punto de partida para acciones de divulgación, actividades educativas y promoción del turismo cultural en la zona.

El arqueólogo Daniel Botella señaló que, aunque este tipo de esculturas no son frecuentes en yacimientos hispanos, existen algunos paralelos en la iconografía clásica que ayudarán a contextualizarla mejor. Su estudio podría aportar datos valiosos sobre los talleres escultóricos activos en la región y sobre los gustos artísticos de la élite rural romana.

Desde el Ayuntamiento también se ha solicitado a la Junta de Andalucía la autorización para que tanto la escultura como las piezas de la almazara se mantengan en el museo de la ciudad, evitando su traslado al Museo Arqueológico Provincial. Esta petición responde a la voluntad de preservar el hallazgo en su entorno de origen y fomentar el acceso de la ciudadanía a su propio patrimonio.

Un ejemplo de civismo y conciencia cultural

El caso del Hércules niño de Lucena pone de relieve el papel fundamental que puede desempeñar la ciudadanía en la conservación del legado histórico. Lejos de optar por la venta ilegal o el ocultamiento del hallazgo, el vecino que encontró la escultura actuó con responsabilidad, contactando con las autoridades locales y permitiendo su estudio y preservación.

Gracias a ese gesto, hoy la ciudad de Lucena no solo ha recuperado una pieza de valor arqueológico incalculable, sino que ha fortalecido su vínculo con un pasado milenario que sigue aflorando, a veces, entre los lugares más insospechados.

UN LUGAR EN LA TIERRA  

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados