A más de 200 metros bajo tierra: descubren un santuario romano oculto en una cueva valenciana
Un equipo de investigadores de las universidades de Alicante y Zaragoza han descubierto un santuario romano en el interior de la Cova de les Dones, en Millares (Valencia), con inscripciones milenarias
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Un testimonio milenario de culto
El descubrimiento de un santuario romano en las profundidades de la Cova de les Dones, en el municipio valenciano de Millares, abre una nueva página en la historia de la arqueología peninsular. Investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Zaragoza (Unizar) han localizado en una sala de la cueva, a más de 200 metros de la entrada, al menos quince inscripciones romanas junto a una moneda del siglo I d.C., correspondiente al emperador Claudio. La pieza, incrustada en una grieta del techo junto a una estalactita, sugiere una intencionalidad ritual en su depósito.
Este hallazgo confirma que la cueva fue un lugar de culto también durante la época romana, algo que hasta ahora no estaba claramente documentado. A pesar de que desde la década de 1960 la Cova de les Dones estaba catalogada como un santuario ibérico por la presencia de abundante material cerámico de la Edad del Hierro, apenas se habían hallado evidencias claras de su uso posterior por parte de los romanos.
Los expertos destacan que el hallazgo epigráfico se ubica en una de las zonas más profundas conocidas de la península ibérica con inscripciones romanas, solo superada por la Cueva del Puente, en Villalba de Losa, y posiblemente la Cueva de Román de Clunia, ambas en Burgos.
De santuario paleolítico a enclave romano
El nuevo descubrimiento no se produce en un vacío. En 2023, un estudio publicado en la prestigiosa revista británica Antiquity reveló más de un centenar de representaciones gráficas en esta misma cueva, lo que consolidó a la Cova de les Dones como el yacimiento paleolítico más importante del litoral mediterráneo oriental de la península ibérica. La variedad técnica y el número de motivos confirmaban ya la excepcionalidad del enclave, utilizado como espacio ritual desde la prehistoria.
La reutilización del espacio sagrado por diferentes culturas a lo largo del tiempo, desde el Paleolítico, pasando por la Edad del Hierro, hasta la romanización, convierte a este lugar en un testimonio único de continuidad religiosa. El uso prolongado del santuario, además, ha generado un gran interés desde hace siglos: ya en el siglo XVIII se documentaron las primeras exploraciones.
Ahora, con la confirmación de la presencia romana mediante inscripciones y restos materiales, los investigadores pueden trazar una línea de sacralidad ininterrumpida de más de 20.000 años de historia.
Una cueva que aún guarda secretos
El hallazgo forma parte del proyecto DONARQ, centrado en el estudio integral del santuario rupestre y su contexto arqueológico. El equipo está liderado por Virginia Barciela González (UA), Aitor Ruiz-Redondo (Unizar) y Ximo Martorell Briz (Servicio Territorial de Cultura de Valencia), con la colaboración de expertos como el epigrafista Víctor Sabaté Vidal (Universitat de València) y el catedrático Javier Velaza Frías (Universidad de Barcelona), director del equipo LITTERA encargado del estudio de las inscripciones.
Pese a los avances, los trabajos están en una fase temprana: solo se ha analizado en profundidad un 20 % de la zona decorada con arte rupestre, y el estudio epigráfico sigue en curso. Varias áreas de la cueva permanecen sin explorar completamente, lo que hace pensar que aún pueden surgir nuevos descubrimientos.
La extracción y recuperación de la moneda hallada en el santuario ha sido llevada a cabo por el equipo del Museo de Prehistoria de Valencia, encabezado por Trinidad Pasíes Oviedo y Carles Ferrer.
En palabras de los propios investigadores, la Cova de les Dones sigue siendo “una fuente de sorpresas” que podría ofrecer nuevas revelaciones sobre las prácticas rituales, la religiosidad antigua y la relación del ser humano con lo sagrado a lo largo de los milenios.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.