León XIV concede el título de Doctor de la Iglesia al cardenal John Henry Newman, canonizado por el Papa Francisco
John Henry Newman fue uno de los pensadores cristianos más influyentes del siglo XIX. Fue fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El Papa León XIV concede el título de Doctor de la Iglesia a San John Henry Newman, cardenal que fue fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra, tras reunirse con el cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.
Henry Newman fue uno de los pensadores cristianos más influyentes del siglo XIX. Nacido en Londres en 1801 en el seno de una familia anglicana, su vida intelectual comenzó en la Universidad de Oxford, donde pronto destacó como uno de los líderes del Movimiento de Oxford, una corriente que buscaba renovar la Iglesia Anglicana desde sus raíces más católicas.
No obstante, su búsqueda de la verdad lo llevó, tras años de estudio y discernimiento, a abrazar la fe católica en 1845. Su conversión causó un gran impacto en el mundo religioso británico, no solo por su renombre académico, sino porque representó una ruptura valiente en un contexto cultural anticatólico.
Fue ordenado sacerdote católico en 1847 en Roma, donde conoció profundamente la espiritualidad del Oratorio de San Felipe Neri.
Fundador del Oratorio en Inglaterra
Inspirado por la figura de San Felipe Neri, el cardenal John Henry Newman fundó el primer Oratorio en Inglaterra, en la ciudad de Birmingham. Este modelo de vida sacerdotal, basado en la comunidad, la oración y el servicio pastoral, resultó novedoso en un país donde el catolicismo apenas comenzaba a recuperar espacios tras siglos de persecución.
El Oratorio de Birmingham no solo se convirtió en un centro de espiritualidad y formación cristiana, sino también en una plataforma para la obra educativa e intelectual de Newman. Allí vivió la mayor parte de su vida sacerdotal, escribiendo, enseñando y acompañando espiritualmente a numerosos fieles. Su lema, 'Cor ad cor loquitur' ('El corazón habla al corazón'), sintetiza su manera profunda y personal de vivir y comunicar la fe.
El Papa León XIII le nombra cardenal
En 1879, el Papa León XIII lo nombró cardenal, reconociendo su fidelidad a la Iglesia y la riqueza de su pensamiento teológico. Newman aceptó el birrete cardenalicio sin dejar el Oratorio ni ser ordenado obispo, algo inusual pero autorizado por el Pontífice como signo de respeto por su obra y estilo de vida.
Su pensamiento, centrado en la conciencia como “el primer vicario de Cristo”, en la necesidad de un desarrollo orgánico de la doctrina y en la fe vivida desde la razón, tuvo una influencia profunda en el Concilio Vaticano II y sigue siendo objeto de estudio y admiración. Entre sus obras más destacadas se encuentran 'Apología pro vita sua', su autobiografía espiritual, y 'La idea de una Universidad', donde defiende la integración de la fe y la razón en la educación superior.
John Henry Newman: El primer inglés canonizado en más de 300 años
El testimonio de San John Henry Newman resuena especialmente en el mundo contemporáneo, marcado por la tensión entre fe y razón, tradición y modernidad. Su vida invita a redescubrir el valor de la búsqueda personal de la verdad, del diálogo entre la cultura y la fe, y de la fidelidad creativa dentro de la Iglesia.
El Oratorio que fundó continúa activo en Birmingham, y su figura sigue atrayendo a jóvenes, estudiosos y creyentes que ven en él un ejemplo de integridad intelectual y de profunda vida espiritual. San John Henry Newman no solo fue un converso ilustre, sino también un puente entre mundos, un sembrador de esperanza y una luz para quienes, como él, buscan con sinceridad el rostro de Dios.
Fallecido en 1890, su canonización tuvo lugar el 13 de octubre de 2019 por el Papa Francisco, Se convirtiéndose en el primer santo inglés canonizado en más de 300 años. En su homilía, Francisco lo describió como un hombre “consciente de su misión única, sensible a los tiempos en que vivía y con una visión profundamente pastoral y teológica”.