El Padre Scalese desvela la situación de Afganistán tres años después de la huida de los cristianos

Cuando en agosto de 2021 los talibanes tomaron Afganistán, los cristianos huyeron de uno de los países donde la fe a Cristo está perseguida: "Deseo que se reabra la misión"

Tiempo de lectura: 2’

España ha vuelto a poner el foco informativo en la realidad de Afganistán después de que tres turistas de nuestro país fuesen asesinados tras un ataque terrorista que ha reivindicado el Estado islámico. Un país del que poco o nada se sabe desde que los talibanes lo tomaran en agosto de 2021.

Casi tres años después, en Afganistán no hay cristianos, ya que tuvieron que huir para evitar caer en manos talibanas, la libertad religiosa brilla por su ausencia y los medios de comunicación permanecen cerrados.

El responsable de la misión católica en Afganistán hasta agosto de 2021,el Padre Giovanni Scalese, ha explicado en'Ecclesia al día' que apenas tienen noticias sobre cómo está el país: “La situación es muy crítica, porque la población vive en la extrema pobreza. Las ayudas de las organizaciones internacionales o las ONGs pueden que sigan llegando, pero seguramente no por los canales oficiales”, ha precisado el sacerdote.

La huida cristiana en 2021: "Tuvimos que organizar un plan sin llamar la atención"

En la sección de 'Ecclesia al día' dedicada a Ayuda a la Iglesia Necesitada, Scalese ha recordado cómo los cristianos tuvieron que huir para evitar ser atacados por los talibanes, de tal manera que, al menos de manera oficial, nadie profesa el cristianismo en el país asiático.

“Salieron catorce niños huérfanos, abandonados, con discapacidades fisicas y mentales a las que cuidaban las religiosas de Madre Teresa. Cuando los talibanes tomaron el poder el 15 de agosto, teníamos que decidir qué hacer. Yo estaba decidido a no dejar Afganistán sin las religiosas, y ellas a su vez no iban a dejar a los niños que cuidaban, por lo que tuvimos que organizar un plan para abandonar el país sin llamar la atención. Lo logramos diez días después de que los talibanes llegaran al poder el 25 de agosto de 2021”, ha explicado el responsable de la misión católica en Afganistán.

Siete años en Afganistán bajo vigilancia islámica

Desde su llegada en 2015, Giovanni Scalese siempre estuvo vigilado por el Estado islámico, ya que se trata de uno de los países donde los cristianos están más perseguidos y está prohibido manifestar públicamente la fe.

Durante esos siete años, el sacerdote apenas pudo moverse de Kabul debido a los constantes ataques. Un país en guerra permanente: “Fue un camino difícil porque no teníamos libertad de movimientos. En siete años no tuve oportunidad de viajar por Afganistán, ni siquiera por el mismo Kabul. Los movimientos estaban limitados. Salí a visitar a las monjas pero lo demás era arriegado porque cada día había ataques. Los católicos éramos una pequeña comunidad formada exclusivamente por extranjeros, principalmente diplomáticos que trabajaban en Afganistán”, ha precisado Scalese.

Cuestionado si desea regresar a Afganistán pese a los peligros que supone, tiene claro que sí: “Desearía que se reabriera la misión porque soy de la opinión de que la presencia de la Iglesia debe ser totalmente independiente de las consideraciones políticas. Lo que debe exigir la Iglesia es esa mínima libertad religiosa para ejercer su función”, ha planteado Giovanni Scalese en 'Ecclesia al día'.

Religión