Los cristianos ortodoxos celebran la Pascua de Resurrección

Los cristianos ortodoxos celebran la Pascua de Resurrección
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, la Iglesia ortodoxa ha celebrado la Pascua de Resurrección. Debido a esta particularidad astronómica, la Pascua ortodoxa coincide con la que celebran los cristianos de rito occidental sólo cada tres o cuatro años.

-

-

-
A diferencia del año anterior, condicionado por la primera ola de la covid-19, los cristianos ortodoxos ?aproximadamente 260 millones en todo el mundo? pudieron asistir a los oficios y celebrar de este modo la resurrección de Jesucristo, epicentro de la fe cristiana.
Rito bizantino en Granada
El domingo 2 de mayo, a las 11 horas, la parroquia de la Magdalena celebró la Misa de Resurrección por el rito bizantino. La Santa Misa, presidida por el sacerdote y delegado de Pastoral Penitenciaria, Sorin Catrinescu, fue ofrecida en castellano, cuya liturgia es íntegramente cantada. Estos cantos fueron ofrecidos por las Hermanitas del Cordero, que han "puesto mucho corazón" para traducir las canciones de toda la Misa e interpretar la liturgia cantada, según explicó Catrinescu. "Toda la Misa bizantina es cantada, entonces la dificultad no consiste tanto en traducir, sino en poner por notas para que estas oraciones puedan ser cantadas y, al mismo tiempo, que se mantenga la línea melódica típica", explicó Catrinescu.
Esta Misa bizantina es la Misa de san Juan Crisóstomo, Padre de la Iglesia del siglo IV, conocida también como "Misa ortodoxa". La Misa bizantina "mantiene la misma estructura y división entre la misa de los catecúmenos, de la Palabra, y misa eucarística", pero "tiene un esquema diferente a la misa latina, en cuanto a la estructura, las oraciones y las canciones", explicó el sacerdote de rito bizantino.
La comunidad cristiana de Oriente, de rito bizantino, celebró el Domingo de Resurrección del Señor este pasado 2 de mayo, invitando, tal y como cuentan desde la delegación de medios de la archidiócesis, a los granadinos a conocer la Santa Misa, al mismo tiempo que celebran juntos en comunión la Resurrección del Señor.
Asimismo, con esta Misa se pone en marcha la iniciativa de ofrecer el rito bizantino los primeros domingos de mes en la parroquia de la Magdalena, lo que permitirá a los católicos conocer otras celebraciones.
El fuego sagrado ilumina el Santo Sepulcro en Jerusalén
El fuego sagrado iluminó el pasado sábado el Santo Sepulcro de Jerusalén, esta vez con la asistencia de cientos de cristianos locales que volvieron a presenciar en primera línea el "milagro" de esta ceremonia insignia del Sábado Santo ortodoxo, que a diferencia del año pasado se celebró sin grandes restricciones.
El patriarca ortodoxo Teófilos III salió del interior del Edículo que protege la tumba de Jesús con el fuego divino, ante la atenta mirada y el júbilo de religiosos de las comunidades cristianas de la región y fieles palestinos que se congregaron en la basílica en tono festivo.
Entre el clamor de la gente y el sonido de las campanas que repicaban, el patriarca apareció con dos ramilletes encendidos de 33 velas, una por cada año que vivió Jesucristo, y ese mismo fuego fue prendiendo las velas que alzaban los creyentes congregados, según informa la Agencia EFE.
Según la tradición, el fuego sagrado desciende cada año del cielo y prende una llama con la que se ilumina la penumbra del Santo Sepulcro, conocido por los ortodoxos como iglesia de la Resurrección o Anástasis. Si el fuego no se propagara sería señal de mal augurio.
Esta ceremonia es la más emotiva de la Semana Santa ortodoxa, y contrastó en gran medida con la del 2020, que se hizo en formato reducido y a puerta cerrada por las restricciones del coronavirus.
La rápida vacunación israelí permitió que las fiestas religiosas volvieran casi a la normalidad en Jerusalén y su Ciudad Vieja, en la parte oriental ocupada de la urbe, donde se sitúa el Santo Sepulcro. Pero igual que en 2020, hoy tampoco pudieron estar los miles de peregrinos de todo el mundo que abarrotaban la iglesia en esta célebre ceremonia, ya que Israel mantiene las fronteras cerradas a turistas extranjeros para prevenir la propagación de la pandemia.
Tras surgir en el interior del Santo Sepulcro, el fuego sagrado se traslada a diferentes ciudades y países. Se entiende que la llama enciende la fe de los cristianos ortodoxos horas antes de celebrar la Pascua con la que pondrá fin a esta Semana Santa.
La Pascua ortodoxa, diferente a la de los católicos, es la más seguida por los palestinos cristianos, en su mayoría ortodoxos.
Reapertura de los templos para la celebración en Rusia
Los fieles rusos, que el año pasado celebraron la Pascua ortodoxa confinados por los estragos de la covid-19, recuperaron la celebración de la festividad religiosa en sus templos con estrictas medidas de seguridad sanitaria.
"Con la resurrección de Cristo se venció al mayor enemigo de la humanidad: la muerte. La Pascua de hoy es especial porque trae la esperanza de que la pandemia pasará y, dejándonos importantes lecciones, se irá para siempre", afirmó el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kiril, en su mensaje a los creyentes.
Según los datos aportados por el Ministerio de Interior ruso, en las misas y procesiones pascuales participaron más de 1,6 millones de fieles.