El momento en el que el Papa Francisco recibió el 'pañuelico' de San Fermín de los seminaristas de Navarra
Francisco no visitó Navarra de manera oficial, pero recibió el obsequio característico en visitas, audiencias y peregrinaciones a Roma
El Papa, con su 'pañuelico' anundado al cuello.
Publicado el
2 min lectura
“Siete de julio, San Fermín”, dice la popular canción pamplonica. La veneración a San Fermín en Pamplona comenzó en el año 1186, cuando el obispo de Amiens envió al obispo Pedro de Artajona una reliquia del santo —un pequeño fragmento de hueso—. Hasta entonces, en Navarra no existía tradición de rendir culto al mártir originario de Amiens. Fue el propio Artajona quien impulsó su devoción en la región, estableciendo su festividad el 10 de octubre, en consonancia con la fecha celebrada en la ciudad francesa.
El pasado 16 de noviembre de 2024 el Papa Francisco recibió en el Vaticano a los seminaristas navarros. El arzobispo de Pamplona y Tudela, Florencio Roselló, acompañado de los seminaristas, entregó al Santo Padre una imagen del santo, co-patrón de Navarra, junto con un pañuelo personalizado, símbolo omnipresente de las fiestas de Pamplona, y también de media Comunidad Foral.
Estos obsequios, que representan la cultura y las tradiciones propias de Navarra, fueron entregados respetando el protocolo del Vaticano, el cual establece que los regalos dirigidos al Papa deben presentarse sin ningún tipo de envoltorio.
El Papa Francisco recibiendo el pañuelico de San Fermín en 2024
El gesto fue bien acogido por el pontífice, gran admirador de las devociones populares. En el pañuelo, confeccionado por las religiosas de Santa Ana, se representaba al patrón de Pamplona junto al escudo de la diócesis.
san fermín, lugar de peregrinación
En febrero de 2017, el Papa Francisco proclamó el Año Santo Jubilar Sanferminero, un acontecimiento sin precedentes en la historia de Navarra. La Archidiócesis de Pamplona y Tudela fue la encargada de tramitar la solicitud, que recibió la aprobación oficial de la Penitenciaría Apostólica.
El 7 de julio de 2017 se abrió oficialmente el Año Santo, momento en el que la Capilla de San Fermín fue reconocida como destino de peregrinación, ofreciendo la posibilidad de obtener indulgencia plenaria.
El 'pañuelico' de San Fermín
¿por qué se luce un pañuelo rojo?
La costumbre indica que el pañuelo rojo solo debe llevarse atado al cuello durante los días en que se celebran las fiestas de San Fermín. Por ello, antes del txupinazo, es habitual ver a los asistentes con el pañuelo en la muñeca, guardado en un bolsillo o simplemente en la mano. Cuando se lanza el cohete que da comienzo a las celebraciones, todos levantan sus pañuelos al aire y se los colocan alrededor del cuello como señal del inicio oficial de la fiesta.
Cuenta la tradición que Fermín, un joven natural de Pamplona que llegó a ser obispo en la ciudad francesa de Amiens, fue martirizado y, según la leyenda, decapitado. Este episodio habría dado origen al uso del pañuelo rojo durante las fiestas, como símbolo de su martirio.