María Santos (Cáritas), sobre el sinhogarismo: "Sabemos que están ahí, el problema es que no queremos verlos"
Cáritas lanza la campaña 'Sin hogar, pero con sueños' para visibilizar las múltiples realidades del sinhogarismo y el preocupante aumento de personas afectadas
Madrid - Publicado el
4 min lectura
Con motivo del Día de las Personas sin Hogar que se celebra el próximo 26 de noviembre, Cáritas ha lanzado su nueva campaña anual bajo el lema ‘Sin hogar, pero con sueños’. La iniciativa busca sensibilizar sobre una realidad que afecta a un número creciente de personas, pues solo el año pasado, la organización atendió a 42.850 personas sin hogar, lo que supone un aumento del 1,2% respecto al año anterior. El objetivo es poner el foco en el derecho fundamental a una vivienda adecuada y a un nivel de vida digno.
El rostro invisible del sinhogarismo
Durante la presentación de la campaña en el programa 'Ecclesia al Día' de TRECE, presentado por Raquel Caldas, se ha destacado que el concepto de sinhogarismo es mucho más amplio de lo que comúnmente se percibe. No solo abarca a las personas que viven en la calle, sino que incluye a un gran número de afectados en diferentes grados de exclusión residencial. Estos se clasifican en cuatro categorías: quienes están en situación de calle, los que no tienen vivienda, aquellos con una vivienda insegura y los que residen en una vivienda inadecuada.
Si bien las personas que duermen en la calle o van de un alojamiento temporal a otro son la cara más visible de este fenómeno, existe una realidad mucho más silenciosa. Se trata de la parte más invisible del sinhogarismo, que incluye a personas que viven en chabolas, caravanas, asentamientos o en viviendas cedidas por terceros de manera temporal y precaria.
Manifestación por sinhogarismo
Los casos más extremos, los de quienes viven permanentemente en la calle, son a menudo los más difíciles de abordar. Con frecuencia, detrás de estas situaciones se esconden graves problemas de salud mental o soledad extrema, lo que dificulta su adaptación a los recursos de acogida como los albergues. Como explicaba María Santos, responsable de la campaña de Cáritas, se genera un círculo vicioso muy peligroso.
La calle deteriora y vuelve a generar enfermedad mental"
El vínculo que sana y devuelve la dignidad
Precisamente María Santos, en su entrevista en TRECE, ha insistido en que "estar sin hogar es mucho más que estar sin techo, es estar expulsado de la sociedad". Por ello, más allá de la ayuda material, el acompañamiento y el apoyo emocional son cruciales. La responsable de la campaña de Cáritas subraya que las propias personas atendidas demandan afecto y cercanía, tal y como han expresado en los grupos de participación de la organización.
"Para ellos es fundamental ese vínculo, ese vínculo que cura, ese sentirse querido, sentirse partícipes y sentirse parte de esta sociedad", ha afirmado Santos. Este apoyo es clave para reconstruir la autoestima y la dignidad que sienten haber perdido. La experiencia demuestra que, cuando se sienten acogidos y queridos, sus vidas se transforman por completo.
Campaña sinhogarismo
La experta de Cáritas también ha querido huir de los tópicos, explicando que los perfiles de las personas sin hogar son muy diversos. Entre ellos se encuentran trabajadores con empleos precarios que no pueden pagar una vivienda, mujeres víctimas de violencia de género, o incluso jóvenes con estudios que no encuentran una salida para tener un hogar digno. Santos ha recordado que cuando el derecho a la vivienda es vulnerado, el resto de derechos, como la salud o la protección social, también caen.
Una llamada a la acción: ‘Acércate y actúa’
La campaña de este año hace una llamada directa a la sociedad para pasar a la acción, partiendo de una premisa contundente que verbalizó María Santos. La responsable de la campaña niega que estas personas sean invisibles: "Eso de que no se les ve es mentira, los vemos perfectamente y sabemos que están ahí". La clave, para ella, es otra bien distinta.
Sabemos que están ahí, es que no queremos verlos"
Por ello, la iniciativa invita a la ciudadanía a un cambio de mirada, a acercarse y actuar. Se trata de reconocer que las personas sin hogar son "como cualquiera de nosotros, y tienen sueños y tienen esperanzas, tienen vida, tienen trayectoria y, por supuesto, tienen derechos". Apoyarles desde el afecto y el vínculo es el primer paso para ayudarles a reclamar esos derechos que les han sido negados.
Este acompañamiento cercano produce frutos reales, y muchos de los que reciben ayuda se dedican después a apoyar a otros en su misma situación. Santos ha recordado la experiencia del Camino de Santiago realizado este año, donde personas con largas trayectorias en la calle se ayudaban mutuamente, demostrando que "seguían teniendo sueños, esperanza y ganas de luchar por sus derechos". Como apunte final, recordó que en los próximos días habrá actos reivindicativos en las plazas de todas las diócesis, siendo "un buen momento para acercarse y compartir con ellas".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.