Las dificultades de los niños con autismo para seguir las clases: "Los profesionales no están familiarizados con las ayudas que necesitan"

Sara Herrero, directora del Gabinete de la Fundación Querer, alerta de que los recursos educativos no crecen al ritmo que aumentan los diagnósticos de TEA

La Fundación Querer

Gonzalo de Esteban

Madrid - Publicado el

3 min lectura

La directora del Gabinete de la Fundación Querer, Sara Herrero, ha alertado en TRECE sobre la falta de recursos y formación especializada para atender el creciente número de niños con trastorno del espectro autista (TEA) en los centros educativos españoles. Según los datos del Ministerio de Educación mencionados durante la entrevista, el 31% de los estudiantes con necesidades especiales son niños autistas, lo que convierte al TEA en la condición más numerosa dentro de este colectivo.  

Herrero ha subrayado que, aunque cada vez hay más diagnósticos y mayor concienciación social, "los profesionales no siempre están bien formados" para atender las necesidades específicas de estos niños. "Muchas veces encontramos que los profesionales con los que están los niños en las aulas no tienen la formación específica y a lo mejor no están familiarizados con los sistemas de comunicación que un niño autista puede necesitar", ha explicado la experta durante su intervención.  

La directora ha hecho especial énfasis en la necesidad de defender la libertad educativa de las familias, que deben poder elegir entre centros de inclusión con aulas TEA preparadas para la diversidad o colegios de educación especial íntegramente dedicados a personas con discapacidad. "Dependerá de las características de cada niño que la familia se decante por un centro educativo u otro", ha asegurado.  

La Fundación Querer

 Un diagnóstico que trae alivio y abre puertas  

Sara Herrero ha destacado el impacto positivo que tiene recibir un diagnóstico para las familias que llevan tiempo sin entender qué le ocurre a su hijo. "Cuando conseguimos hacer una evaluación, muchas veces lo primero que aparece es el alivio. Por fin sé lo que le está pasando a mi hijo, sé qué es lo que hay y cómo puedo actuar", ha relatado la directora del Gabinete de la Fundación Querer.  

El diagnóstico permite poner en marcha recursos fundamentales: apoyos dentro y fuera del aula, terapias específicas para trabajar habilidades sociales, intervención logopédica para mejorar la comunicación, y atención a nivel sensorial cuando ciertas texturas, olores o sabores desregulan al niño. Herrero ha insistido en que cada caso es único y requiere un plan de intervención personalizado que puede incluir Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), apoyo conductual o terapia ocupacional.  

DSG

La Fundación Querer

 Visibilizar para normalizar

La experta ha celebrado que cada vez se hable más del autismo en los medios y el espacio público, algo que considera esencial para "romper el estigma" y que las familias se sientan comprendidas. "Si no se habla de ello, se invisibiliza y si se invisibiliza no se puede hacer nada al respecto", ha advertido Herrero, quien también ha destacado casos de adultos que han sido diagnosticados con 18 o 20 años tras arrastrar dificultades durante toda su vida.  

Respecto a la integración en las aulas, la directora del Gabinete ha subrayado que "todo lo desconocido parece que nos da miedo", por lo que es fundamental trabajar con el resto de estudiantes para que comprendan las características del autismo. "Ellos quieren relacionarse, pero no tienen las herramientas. Un buen apoyo desde los colegios es trabajar con el resto de niños sobre cómo podemos ayudar al niño con autismo a que se integre y a que sea uno más", ha concluido.