Patricia Rosety, jefa de tribunales de COPE: “En los juicios con jurado popular, como el de Begoña Gómez, el 92% terminan en condena. Tal vez el ciudadano es menos indulgente que el juez”
Patricia Rosety, jefa de tribunales de COPE, explica cómo funcionan los jurados populares en España, a raíz del caso de Begoña Gómez, y cuáles son sus grandes problemas
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El debate sobre el jurado popular vuelve a cobrar fuerza tras la decisión del juez del caso de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, de que, si se sienta en el banquillo, sea juzgada por nueve ciudadanos elegidos por sorteo. En Poniendo las Calles de COPE que presenta Carlos Moreno “El Pulpo”, la periodista Patricia Rosety, jefa de Tribunales de la emisora, explicó cómo funciona este sistema y qué implicaciones tiene.
“El jurado popular existe desde 1995”, recuerda Rosety. “Fue aprobado durante el gobierno de Felipe González y está formado por nueve ciudadanos y dos suplentes. El magistrado preside el juicio y redacta la sentencia, pero el veredicto lo emite el jurado”.
El caso de Begoña Gómez requerirá del jurado popular
Quién puede ser jurado y cómo se elige
Cualquier español mayor de edad puede ser elegido, siempre que sepa leer y escribir, resida en la provincia donde ocurrió el delito y esté en pleno ejercicio de sus derechos políticos. “El sorteo se hace cada dos años y de ahí salen los candidatos para cada juicio”, explica Rosety. Pueden librarse quienes tengan más de 65 años, sufran impedimentos graves o hayan sido jurado en los últimos cuatro años.
A pesar de su carácter democrático, Rosety admite sus reservas: “A mí lo del jurado popular no me gusta nada. Creo que quien tiene que juzgar es un juez o un tribunal, que son los profesionales”.
Imagen de archivo de Pedro Sánchez junto a su mujer Begoña Gómez en un acto del PSOE
El jurado popular se aplica solo en algunos delitos: homicidios, asesinatos, cohecho, malversación, tráfico de influencias, allanamiento de morada o amenazas graves. “Los más conocidos son los casos de asesinato porque son los más mediáticos”, explica Rosety. Entre los precedentes políticos cita a Francisco Camps, Ricardo Costa y Carlos Fabra, absueltos por jurado, y a Jaume Matas, el único condenado por este sistema.
Una de las cifras más llamativas es su alto porcentaje de condenas. “El 92% de los casos con jurado popular terminan en condena. Tal vez el ciudadano es menos indulgente que el juez”, apunta Rosety.
El objetivo del jurado popular es que su veredicto se base únicamente en las pruebas presentadas durante el juicio"
Jefa de tribunales de COPE
EL CASO DE ANA, JURADO CON SOLO 19 AÑOS EN UN CASO DE ASESINATO
Pedro J. Ramírez, con López Schlichting: "Lo que más me indigna y me anima a combatir y denunciar sus abusos, es que Pedro Sánchez diga que no tiene fecha de caducidad"
La defensa de Begoña Gómez pide al juez Peinado que solicite información a Moncloa sobre los asistentes de las esposas de todos los expresidentes
No obstante, recalca que hay garantías: “El magistrado revisa la sentencia y siempre cabe recurso ante la Audiencia Provincial, el Supremo o el Constitucional”. España, dice, es “un Estado garantista donde puedes recurrir prácticamente cualquier decisión judicial”.
En el programa también intervino Ana, que fue jurado con solo 19 años en un caso de asesinato. “No estaba preparada ni para ver las imágenes ni para juzgar. Fue un caso muy duro porque era real, no una película”, relató.
Por eso, durante los juicios los miembros del jurado se aíslan del exterior. “Se les aísla para que no se contaminen ni reciban presiones”, confirma Rosety. “El objetivo es que su veredicto se base únicamente en las pruebas presentadas durante el juicio”.
Begoña Gómez
Aunque reconoce el valor democrático de este sistema, Rosety mantiene su escepticismo: “La justicia emana del pueblo y el ciudadano debe poder participar, pero no todos estamos preparados para juzgar”.
Para la periodista, “lo esencial es que el jurado tenga claras las pruebas y actúe conforme a la ley”. Y aunque defiende que la justicia española es sólida y garantista, lo dice con claridad: “A mí el jurado popular no me convence. No creo que a mucha gente le haga ilusión formar parte de uno”.
El debate sigue abierto: ¿es el jurado popular una muestra de participación ciudadana o un riesgo para la imparcialidad de la justicia?