Jorge Alcalde, divulgador científico: "Se acaba de descubrir algo histórico con la huella química que dejaron hace 3.000 millones de años los primeros elementos de vida en La Tierra"
Investigadores consiguen leer la firma química de los primeros microorganismos en rocas de hace 3.300 millones de años, un hito que redefine la búsqueda de vida extraterrestre
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Imagínese escribir un texto en una hoja de papel que, tras caer al mar y quedar atrapada bajo toneladas de roca, es calcinada por un incendio. Ahora, piense que 3.000 millones de años después, alguien puede leerlo analizando solo la huella química de la tinta.
Esta analogía ilustra la magnitud del descubrimiento que se acaba de realizar: por primera vez, un equipo de científicos ha logrado descifrar la huella química que dejaron los primeros organismos vivos en la Tierra hace 3.300 millones de años.
Jorge Alcalde, divulgador de ciencia
La proeza ha sido posible gracias a la combinación de un potente estudio químico forense y el uso de inteligencia artificial.
Hasta ahora, la vida antigua se estudiaba por restos fósiles como los estromatolitos o por la medición del carbono 12. Sin embargo, este nuevo enfoque ha ido mucho más lejos, al identificar la huella química exacta del metabolismo primitivo —como la producción de proteínas y oxígeno— que quedó impresa en la roca.
Una cuna infernal para un milagro
El hallazgo es todavía más extraordinario al considerar el entorno en el que surgió esa vida. La Tierra de aquella época era un auténtico infierno, un planeta bombardeado por meteoritos constantemente, sin una atmósfera de oxígeno que lo protegiera de las dañinas radiaciones solares y sacudido por permanentes cambios tectónicos.
Reproducción de un dinosaurio a escala
En estas condiciones, la aparición de la vida se considera un hecho casi milagroso. Los expertos señalan que “es un auténtico milagro que se den esas circunstancias”, ya que parece increíble que en ese caos “pudiesen aflorar los primeros ladrillos constructivos de los microorganismos”.
Estos componentes iniciales, lejos de extinguirse, evolucionaron hasta convertirse en la compleja biodiversidad que hoy conocemos.
Es un auténtico milagro que se den esas circunstancias"
Divulgador científico en COPE
El enigma que abre la puerta a la vida extraterrestre
Este descubrimiento también arroja nueva luz sobre el llamado enigma del oxígeno. Se sabe que la atmósfera terrestre se enriqueció con oxígeno hace unos 2.000 millones de años, pero esta investigación confirma que la vida con capacidad de hacer fotosíntesis ya existía mucho antes.
La incógnita sobre qué ocurrió en ese intervalo de tiempo es clave, y sugiere que una atmósfera rica en oxígeno podría no ser un requisito indispensable para que la vida florezca.
Esta idea tiene una implicación trascendental: amplía las posibilidades de encontrar vida en otros planetas. La clave, como señalan los científicos, es que ahora se dispone de una “herramienta más poderosa que nunca para enviarla a otros lugares del cosmos y ver si ahí también pudo haber vida”. La gran pregunta que surge es si la Tierra es algo excepcional o si, por el contrario, “en circunstancias similares pudo ocurrir en otros planetas”.
La Tierra es algo excepcional o en circunstancias similares pudo ocurrir en otros planetas"
Divulgador cien
Aunque las condiciones para la vida son muy estrictas —un planeta en la zona habitable de su sol, con el tamaño, la gravedad y la temperatura precisas—, este avance renueva las esperanzas. Lo que está claro es que la vida en nuestro puntito azul pálido es un evento extraordinario.
Una tecnología del pasado con aplicaciones de futuro
Lejos de quedarse en el estudio del pasado remoto, esta innovadora técnica de química forense con inteligencia artificial promete tener un impacto formidable en la sociedad actual.
Imagen de la familia Tití
Los expertos ya especulan con su potencial para revolucionar otras áreas, como poder “estudiar la historia de la humanidad a través de la química o buscar a personas que han desaparecido” analizando rastros infinitesimales.
Sus aplicaciones podrían extenderse incluso a la criminología. La capacidad de analizar huellas minúsculas casi imperceptibles en la escena de un crimen y convertirlas en pistas concluyentes abriría un nuevo paradigma para la justicia. Así, una herramienta diseñada para descifrar el origen de la vida podría terminar ayudando a resolver los misterios más actuales de nuestras vidas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.