El revelador hallazgo en España que nos acerca a los primeros cristianos: "Es de una importancia capital"

Un plato de cristal hallado en Cástulo, Jaén, muestra a un Cristo joven, una imagen que desafía la iconografía tradicional y acerca a los primeros cristianos

Ana Palacios de Elías

Madrid - Publicado el

2 min lectura

El reciente hallazgo de unos panes de 1.300 años en Turquía ha vuelto a poner el foco en la arqueología cristiana. Sin embargo, para Santiago Guijarro, profesor del Pontificio Instituto Bíblico en Roma, un descubrimiento anterior en España es mucho más revelador: la patena de Cástulo. Este objeto, datado en el siglo IV, ofrece una visión de Jesucristo muy diferente a la que se impondría tras el Concilio de Nicea, desvelando una faceta del cristianismo más popular y menos conocida.

Los panes de Turquía, un hallazgo enigmático

En una excavación en Turquía, un equipo de arqueólogos ha encontrado cinco panes carbonizados con inscripciones en griego y una figura que podría ser la de Jesucristo. A pesar del interés mediático, el profesor Santiago Guijarro pide cautela: "No hay todavía ninguna publicación académica. Efectivamente se trata de 5 panes. En 1 de ellos está la imagen, en los otros no". Según explica, existen muchos interrogantes sobre si eran para la celebración eucarística o sobre la identidad real de la figura representada.

Un Jesús 'sin barba' en Cástulo

Para Guijarro, el descubrimiento de la patena de Cástulo, que se puede ver en el museo de Linares, en Jaénes de una importancia capital. Se trata de un plato de cristal finísimo que representa a Jesús de una manera inusual en la iconografía posterior: "representa a Jesús con la figura no de un anciano, se le representa como un Apolo, o sea, como un joven sin barba". Esta imagen es anterior a la afirmación de la divinidad de Cristo en el Concilio de Nicea, que estandarizó su representación como una figura madura y barbada.

JUNTA


Ahí hay una visión de Jesús diferente, como más cercana"

Santiago Guijarro

Profesor del Pontificio Instituto Bíblico en Roma

Esta representación, según el experto, sugiere una concepción distinta de la figura de Cristo. "Eso nos hace pensar que ahí hay una visión de Jesús diferente, más, digamos, cercana, todavía no se ha producido esa distancia", afirma Guijarro. La imagen del plato de Cástulo remite a una cristología más popular y alejada de las élites intelectuales de la época.

El cristianismo popular que desvelan los restos

Estos hallazgos arqueológicos son una ventana a una forma de fe que los textos no siempre recogen. La información que ha perdurado sobre el cristianismo primitivo proviene mayoritariamente de expertos letrados e intelectuales, dejando en la sombra las creencias del pueblo. "Tendemos a pensar que todos los grupos cristianos serán como los que se reflejan en estos escritos", señala Guijarro.

Existía una gran masa de un cristianismo popular"

Santiago Guijarro

Profesor del Pontificio Instituto Bíblico en Roma

Sin embargo, el profesor destaca que "existía, sin embargo, un una gran masa de de un cristianismo popular". Descubrimientos como el de Cástulo son, por tanto, fundamentales, ya que "nos permiten un poco acceder a esa otra forma de cristianismo" que, de otro modo, se habría perdido en la historia.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.