• Sábado, 15 de junio 2024
  • ABC

COPE

Pilar G. Muñiz: "193 países de la ONU ya reconocen el Estado de Palestina desde hace años"

La directora de 'Mediodía COPE' analiza el reconocimiento de España del Estado Palestino

Pilar García Muñiz

Pilar García Muñiz

Tiempo de lectura: 2'Actualizado 16:04

Audio

Jornada larga e intensa en el Congreso de los diputados. Tenemos para dar y tomar. El presidente del gobierno ha hablado de tantos temas que se solapan unos con otros y esto también forma parte de una estrategia. El reconocimiento de Palestina como Estado, solapa la crisis diplomática abierta con Argentina y estas dos cosas acaban por mitigar la intervención de Pedro Sánchez hablando de la investigación judicial abierta a su esposa, Begoña Gómez.

De todo vamos a hablar a lo largo de este Mediodía. Hay mucha tela que cortar, pero me quiero centrar en la cuestión de Palestina que a esta hora está provocando un aluvión de reacciones diplomáticas, entre ellas la de Israel abriendo una nueva crisis o empeorando la que ya tenemos abierta. Comenzamos con el anuncio de Sánchez.

El 28 de mayo, algo que se hará al unísono con otros países europeos como Noruega o Irlanda. Como respuesta, Israel acaba de llamar a consultas a su embajadora en Madrid y ha citado también a la embajadora española en Tel Aviv. Reconocer el Estado Palestino, ¿qué implica? Podríamos decir que en este momento es algo más que un acto simbólico, pero en la práctica, sobre el terreno, no parece que vaya a cambiar la situación en la zona.

Es importante el hecho de que sean tres países europeos los que den el paso, pero hay que recordar que en Naciones Unidas, de 193 estados miembros, hay 140 que ya tienen reconocido el Estado Palestino desde hace años y no ha cambiado absolutamente nada. Decimos que tiene mucho de gesto porque en España, Palestina ya cuenta con una representación diplomática cuyo encargado ejerce las veces de embajador. Esa oficina también actúa como una embajada en la práctica y de hecho, ellos mismos se definen así. Ahora esa situación podría regularizarse a efectos administrativos.

Por lo demás, el reconocimiento de Palestina como Estado choca con la realidad que lleva enquistada desde 1947, año en el que se propuso en Naciones Unidas dividir el territorio entre Israelíes y Palestinos. Desde entonces nunca se ha podido dar forma a la solución de los dos estados.

Hay una clave. Sobre el papel, el reconocimiento puede quedar muy bien, pero sobre el terreno las cosas no cuadran con lo que entendemos como Estado. En la situación que se encuentra palestina no se puede hablar de que tenga un gobierno estable. Una parte, Gaza, está gestionada Hamás, un grupo considerado terrorista por muchos países, incluida la Unión Europea y la otra parte, Cisjordania, está gobernada por la Autoridad Nacional Palestina.

Tampoco está nada claro qué población real hay en los territorios palestinos porque hablamos de ciudadanos en permanente movimiento con miles y miles de refugiados. Todo esto sin plantear los intereses y alianzas de las grandes potencias como Estados Unidos, Rusia o China que en el seno de la ONU tienen la capacidad de influencia y bloqueo.

Todo esto, que no es poco, habría que aclararlo para hablar realmente de un Estado Palestino. Casi nada. Así lleva la comunidad internacional casi 80 años y no se ha encontrado todavía ninguna solución.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Reproducir
Directo Tiempo de Juego

Tiempo de Juego

Con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño

Escuchar