¿Qué pasó con el avión de Volotea para succionar a un hombre? Un piloto explica la medida de seguridad esencial que no se cumplió
Pablo Poza, portavoz del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial, explica en 'La Tarde' cómo protegernos de los accidentes con los motores
Publicado el
3 min lectura
Es de esos accidentes y sucesos que te dejan helado: un hombre de 35 años italiano era succionado por la turbina de un avión, muriendo al instante.
Él había entrado a la pista del aeropuerto de Bérgamo, al norte de Italia, justo cuando el avión estaba maniobrando para despegar. El aeropuerto de Bérgamo tuvo que suspender la actividad durante hora y media aproximadamente.
Según testigos presenciales, el hombre llegó en coche en dirección contraria, lo dejó a la entrada del aeropuerto y entró a la pista a través de una puerta de emergencia. Empleados del aeropuerto le empezaron a perseguir, pero el hombre se acercó al avión corriendo y, al dar la vuelta, el motor del lado izquierdo lo succionó.
Avión Airbus A319 de Volotea
El avión era un Airbus, a 319 de la compañía española Volotea, que se dirigía a la ciudad de Oviedo. El sistema de propulsión que usa este avión son motores a reacción del tipo turbofan, que tienen un ventilador en la parte frontal y que mueven grandes volúmenes de aire.
Pablo Poza, es el portavoz del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial, para saber cuáles son los protocolos de seguridad y qué puede haber, además fallado en este caso. Lleva 27 años de experiencia a sus espaldas.
¿Accidente o un hecho premeditado?
Para este piloto experimentado hay una cosa clara: este suceso ha sido terriblemente excepcional. “No es lo habitual que alguien pueda acceder a la zona aire donde están los aviones y donde existe el movimiento de las aeronaves”.
“Existen muchísimos controles de seguridad en los aeropuertos para evitar accesos indebidos a este tipo de zonas donde están el movimiento de aviones. Entonces, me imagino que ha habido algo que ha tenido que fallar, pero muy puntualmente, no es lo habitual” explicaba.
(Foto de ARCHIVO)Volotea lanza una nueva ruta que conectará Valencia con BurdeosEl avión involucrado es un Airbus A319 de la compañía española Volotea, con destino al aeropuerto de Oviedo (España), que se preparaba para despegar.
Y es que, como él mismo decía, en los aeropuertos comerciales como este, los controles de seguridad son exhaustivos. “Los procesos son con controles de seguridad en los que los pasajeros tienen que acceder con billete y todos los trabajadores con tarjetas de identificación después de haber estado, haber realizado un curso de seguridad aeroportuaria, o no puede acceder cualquiera” empezaba explicando.
“Luego existen algunas otras zonas en el aeropuerto para acceso a vehículos, como puede ser el CAT, y en estos controles hay barreras y también son controles de seguridad donde se exige identificación. O sea, que es muy difícil que un suceso así ocurra” explicaba.
Y es que una de las hipótesis que manejan los investigadores es que haya podido ser un suicidio, algo premeditado desde el primer momento. Aunque haya sido excepcional, esto puede deberse a múltiples fallos.
La medida esencial que no se cumplió
Como decía, el perímetro del aeropuerto está terriblemente vigilado, por lo que es muy complicado que un usuario normal accediese a esa zona cuando el avión estaba maniobrando.
Tristemente, el acercarse a ese avión, fue succionado al instante por un motor que estaba ya en funcionamiento. “Eso crea una succión en la parte delantera del motor que generalmente cualquier papel u objeto que esté en la pista, por eso es muy importante que estén limpias las plataformas donde están los aviones, es absorbido” explicaba.
Por eso, hablaba de una medida esencial de seguridad que no se cumplió: la distancia de seguridad. Una distancia que debe ser de 10 metros mínimo.
“Y eso cuando está circulando por la plataforma, una vez que está ya con potencia de despegue, que es la potencia más grande que se utiliza, probablemente su capacidad de succión sea mayor, de mayor distancia” decía.
Pero, ¿está preparada la tripulación para un suceso así? “Las tripulaciones generalmente estamos entrenadas para solventar cualquier tipo de accidente o incidente. En este caso, me imagino que el pasaje se vería muy afectado si vio la situación o el simplemente hecho de conocer lo que había ocurrido y suelen estar preparados para dar apoyo emocional a los pasajeros en casos de en este tipo de casos de incidentes o accidentes”.