Noemí, viuda de un marinero del Villa de Pitanxo: "La última vez que hablé con mi marido fue el 14 de febrero"

El 15 de febrero de 2022 marcó una fecha negra en la historia de la pesca gallega y en 'La Tarde' han querido analizar un nuevo informe acerca de esta tragedia 

Imagen del Villa de Pintanxo
00:00
La Tarde

El 15 de febrero de 2022 marcó una fecha negra en la historia de la pesca gallega

Álvaro Criado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El 15 de febrero de 2022 marcó una fecha negra en la historia de la pesca gallega. El arrastrero Villa de Pitanxo, con base en el puerto pontevedrés de Marín, se hundió en aguas del Atlántico Norte, a unas 250 millas al este de Terranova (Canadá), mientras faenaba en los caladeros de altura del conocido “Flemish Cap”. 

A bordo viajaban 24 tripulantes: 16 gallegos, 5 peruanos y 3 ghaneses. Solo tres de ellos sobrevivieron. El resto —21 marineros— perdieron la vida en uno de los naufragios más graves de las últimas décadas en la flota española. 

Desde el primer momento, la tragedia generó conmoción en toda Galicia y reabrió el debate sobre las condiciones de seguridad en la pesca de altura. 

Las causas: errores humanos y sobrecarga

El informe final de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM) ha sido contundente: el hundimiento del Villa de Pitanxo se debió a una combinación de errores humanos, una sobrecarga del barco y una gestión tardía de la emergencia. 

Según las conclusiones del documento, el pesquero operaba con un exceso de carga de pescado congelado que superaba los límites permitidos y había sido modificado con tanques de combustible no autorizados. Estos cambios alteraron la estabilidad de la embarcación y redujeron su capacidad para soportar las duras condiciones del Atlántico Norte. 

El informe detalla que, durante la madrugada del 15 de febrero, el buque realizaba una maniobra de virado del aparejo de arrastre cuando empezó a escorarse hacia babor. La tripulación trató de corregir la inclinación, pero la situación se agravó en cuestión de minutos. 

El capitán detuvo el motor principal cuando el barco ya estaba perdiendo estabilidad, lo que aceleró el hundimiento. 

La orden de abandonó llegó muy tarde

Los investigadores sostienen que la orden de evacuar el barco se dio demasiado tarde, cuando la escora era ya irrecuperable y el agua entraba a gran velocidad. La tripulación no tuvo tiempo suficiente para ponerse los trajes de inmersión ni acceder a las balsas salvavidas. 

Las bajas temperaturas del agua y el fuerte temporal hicieron imposible resistir más de unos minutos a la deriva. Solo tres marineros lograron sobrevivir, rescatados por un barco cercano. Los cuerpos de 9 víctimas fueron recuperados, pero 12 permanecen desaparecidos en el fondo del océano. 

se ha reabierto el caso judicial 

El naufragio dio lugar a una investigación penal en la Audiencia Nacional, que instruye una causa contra el patrón del barco, Juan Padín, por presuntos delitos de homicidio por imprudencia grave y contra los derechos de los trabajadores.                                   

El patrón, que sobrevivió al hundimiento, sostiene que el accidente se debió a un fallo repentino en el motor. Sin embargo, el informe técnico contradice esa versión y concluye que la parada del motor fue una consecuencia, no una causa, del hundimiento.                                                        

La empresa armadora también está siendo investigada por posibles irregularidades en la carga del buque y por incumplir las normas de estabilidad y seguridad marítima. 

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking