Antonio Obregón, profesor en relaciones internacionales: "Israel participa en Eurovisión por está razón"
En 'La Tarde' han querido analizar este problema con Antonio Obregón el cual ha querido dejar claro su visión acerca de la participación de Israel
Madrid - Publicado el
3 min lectura
El Festival de Eurovisión 2026 ya tiene fechas oficiales: se celebrará entre el 12 y el 16 de mayo del próximo año. Este popular certamen musical, que congrega a millones de espectadores en toda Europa y otras partes del mundo, no solo despierta pasiones por su espectáculo, sino también por las decisiones políticas y culturales que lo rodean.
Uno de los debates más encendidos de esta edición gira en torno a la participación de Israel, un país cuya presencia en el festival ha sido objeto de controversia durante años, pero que en esta ocasión ha generado una respuesta sin precedentes.
Aunque Eurovisión es organizado por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y no se limita estrictamente a países de la Unión Europea ni al continente europeo, la inclusión de Israel —y de otros países como Australia o Azerbaiyán— siempre ha generado preguntas entre el público. Sin embargo, el contexto geopolítico actual ha intensificado la tensión.
Este martes, la corporación pública española RTVE anunciaba que está considerando retirar la participación de España del festival si finalmente se confirma la presencia de Israel. La decisión surge como reacción a la creciente presión social y política derivada del conflicto en Gaza, que ha sido calificado por amplios sectores sociales y políticos como un genocidio por parte del Estado israelí.
Esta postura responde directamente a las movilizaciones ciudadanas propalestinas que se han intensificado en toda Europa, especialmente en España.
La organizadora es la UER
"Hay que tener en cuenta que Eurovisión lo organiza la Unión de Radiodifusión Europea y la UER incluye a Israel por próxima a este espacio radiofónico", afirma para La Tarde, dirigido por Pilar García Muñiz, Antonio Obregón, especialista en Relaciones Internacionales. Es decir, No es ninguna federación la que organiza Eurovisión, sino que lo realiza el ente encargado de organizar toda la radiotelevisión del continente europeo.
De este modo, el país de Oriente Medio estará, si no se decide lo contrario, presente en la edición de 2026 de Eurovisión. Además, que sea un país invitado no quiere decir que tenga menos peso en la ejecución del festival. De hecho, Israel ha ganado un total de tres ocasiones, la última en el año 2018, gracias a Netta y su canción Toy.
hay otros países que también participan sin ser europeos.
Todo ello está sustentando por la organización con el argumento de que Eurovisión es un festival apolítico, lo que, aunque ha servido durante más de 50 años para mantener su participación, no exime este hecho del debate por parte de la opinión pública, llegando incluso a la decisión por parte de España de no participar. El caso de Israel no es aislado, ya que hay otros países que también participan sin ser europeos.
Es el caso de Australia, un país perteneciente a Oceanía, por lo que esta bastante alejado de lo que es este espacio europeo de radiodifusión, que también se presenta al concurso televisivo por simple y llanamente placer, porque le gusta el concurso. Sin embargo, en este caso, Australia no es miembro de la UER, convirtiéndose en 2015 en el primer país fuera de esta organización que participa en el certamen.