¿Habrá escasez de aceite de oliva los próximos meses? La situación crítica del sector en España

Se estima que en los dos últimos años la producción ha caído un 70 por ciento y la previsión para la próxima cosecha no mejora

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

España es el país con mayor producción de aceite de oliva de nuestro entorno. Además, con los precios más bajos y competitivos del mercado. Sin embargo, se está comenzando a hablar de escasez para el próximo otoño e invierno.

En 'La Tarde', el encargado administrador de la Cooperativa de San Marco Evangelista de Torrequebradilla, Jaén, José Aguilar; y el productor y responsable del sector del olivar de la Confederación de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Juan Luis Ávila; han mostrado la realidad del sector.

El precio del consumo diario

Ávila dice que los últimos datos del ministerio de Agricultura revelan que incluso en Túnez los precios son más caros que en España. Para analizar la subida de los precios en el producto final, hay que fijarse en el precio al año, ya que el aceite de oliva es la base de la dieta mediterránea y es clave en nuestra salud.

Si el consumo medio de una familia está en torno a los 30 litros anuales, la subida tendría un coste de 100 euros en ese período. Sin embargo, si se traduce en días, el incremento es de apenas 30 céntimos por familia.

Pérdidas del 70 por ciento

Esta situación viene provocada por causas puntales como es la sequía. Aguilar cuenta que la producción de este año y el anterior han sido "muy pobres" debido a la falta de lluvias.

En su almazara, tienen una media anual de entre "cinco millones y medio o seis de kilos" de aceituna, que se convierte en "un millón o millón y medio de kilos" de aceite. "Este año hemos bajado a un millón y medio de kilos de aceituna y la producción no ha llegado a los cuatrocientos mil kilos de aceite", apuntaba. Esto significa que no han llegado, ni siquiera, a un tercio de lo que tienen acostumbrado.

Y, "según las estimaciones de los cosecheros", la próxima campaña va a seguir el mismo camino. "Si llegamos a un millón de kilos, nos podemos dar por satisfechos", lamenta Aguilar.

El responsable del sector olivar de COAG califica la situación de "ruina absoluta". Las explotaciones se cuestionan si pueden seguir adelante. Hay que tener en cuenta que, si la elaboración total ha caído en torno a un 60 o 70 por ciento, "hablamos de que muchas personas no han producido absolutamente nada".

La alternativa para que no desaparezca del supermercado

Mientras esto ocurre, Ávila denuncia que el olivar "se ha quedado fuera de las ayudas de la sequía" y sospecha ser el cultivo que más se ha resentido de la falta de agua a nivel nacional por sus grandes pérdidas.

La media de elaboración anual de aceite de oliva en España se encuentra en torno a un millón 400 mil toneladas y se consume cerca de medio millón. "Lo que no puede ser es que, con precios de origen a 1,80 euros; muy por debajo de nuestros costes de producción, que superan los tres euros, el aceite en estos destinos tenga precios de 7 y 8 euros", reclama.

"Hay muchas personas ganando dinero a costa del esfuerzo de casi 200 mil familias andaluzas productoras de aceite de oliva", continúa. Ha propuesto una solución para el escenario que vivimos. La herramienta que vienen pidiendo al Gobierno es que, en los años de gran excedente, se guarde en lugar de "malvenderlo a precios absurdos", y así poder "llevárselo al consumidor a un precio razonable".