Así actuaba la bestia de Gevaudan: "Primero mordía el cuello y luego destrozaba la cara"
Entre 1764 y 1767 en una comarca pobre del sur de Francia, algo empezó a matar personas con una saña que helaba la sangre
Málaga - Publicado el
5 min lectura
Entre 1764 y 1767 en una comarca pobre del sur de Francia algo empezó a matar personas con una saña que helaba la sangre. No era guerra ni bandolerismo, eran ataques a plena luz en campos y cañadas con víctimas muchas que aparecían desgarradas de cuello y rostro como si un depredador enorme se hubiera especializado en humanos. La llamaron la bestia. El caso se convirtió en una obsesión nacional. Sermones, gacetas, órdenes reales, recompensas, batidas con miles de hombres y mosquetes, cazadores traídos desde Versalles y hasta balas benditas. Durante tres años Francia entera discutió qué era eso, un lobo gigantesco, una manada de lobos, un monstruo o un asesino que usaba pieles.
Abrimos el expediente completo, no el mito, el ecosistema que lo creó. Miedo rural, propaganda cortesana, ciencia titubeante y sangre en el pasto. Batallas, misterio, investigación, historia, hechos insólitos, ocultismo, literatura, mitos y leyendas. Así es La Enciclopedia Oculta de Guillermo Díaz.
gevaudan
El siguiente relato es el de una historia de terror pero documentada, en la que lo primero es saber qué era el Gevaudan y en qué momento histórico estalla el pánico y para eso tenemos que remontarnos a unos años antes de 1764 y situarnos en Francia. "Francia venía de perder la guerra de los siete años y con el tratado de París, había perdido Canadá, prácticamente todo su imperio continental en América, que fue un golpe brutal al prestigio de la monarquía de Luis XV y a la autoestima nacional. Hay una crisis, problemas económicos, se produce un pequeño éxodo al campo y en ese campo niños pequeños y muchachas empiezan a guardar el ganado sin mucha supervisión de los mayores, donde había lobos por todos sitios, los lobos existen pero rara vez cazan humanos y este equilibrio se rompe de pronto"
La bestia
Gevaudan, es una localidad francesa muy campestre, que vivía básicamente del ganado y del campo en un periodo de crisis. "En verano de 1764, se producen los primeros ataques, con un patrón que hiela la sangre, que eran cuellos y rostros destrozados. En 1765, el caso salta a la prensa nacional, bueno, hay bastante amarillismo con el tema, ese estado de ánimo de Francia influye en ver todo de forma más exagerada y convertir episodios desgraciados en grandes desastres y los panfletos, gacetas y el boca a boca hacen que en 1765 el caso ya sea nacional"
Serán tres años de batidas, bulos y cadáveres en el pasto. Una cifra incómoda, porque hubo decenas de víctimas que todavía hoy no podemos determinar cuántas y tampoco está muy claro si todas pertenecieron a la misma bestia que atacaba desde la frondosidad del bosque. Y todo sin saber qué era exactamente la bestia. Hay tres hipótesis principales. "Están las zoológicas, que es uno o varios lobos de gran tamaño, quizá con aprendizaje depredador y un comportamiento audaz, aprenden que los niños se cazan fácilmente, que las mujeres se cazan fácilmente. Son una presa que no requiere una carrera de kilómetros persiguiendo como un ciervo y puede ser que aprendiera una manada de lobos a cazar niños" La segunda hipótesis, habla de animales exóticos. Una hiena escapada de jardines aristocráticos. "En aquella época la aristocracia en países de vía de desarrollo suelen tener muchos animales exóticos. La aristocracia francesa coleccionaba estos animales y la hiena era uno de esos animales, porque les parecía un animal rarísimo. La hiena no es ni felino ni cánido, sino que está a medias entre los dos. Esto explicaría el modo de mutilación en los ataques. La hiena tiene una mandíbula mucho más fuerte y brutal que el lobo" La tercera hipótesis es la humana, que fuera un cazador o un asesino que utilizara falsos rastros o perros para escenificar los ataques. "Lo sensato es imaginar una suma de las dos primeras hipótesis. Podemos estar hablando de ataques de lobos y del ataque de un animal exótico que sumado a la algarabía crearan esa bestia de Gevaudan"
la mordedura
Hablamos de un tipo de mordedura concreta de unos daños concretos pero hay que saber cuál era el modus operandi. "El depredador acechaba, realizaba una carrera corta por las huellas que encontraban, una presa pequeña y desarmada a ras de suelo y los primeros golpes se daban en el cuello. Aquí se corta el grito y la posibilidad de pedir ayuda. Y después el rostro porque los depredadores saben que mordiendo ojos y hocico se dificulta la defensa porque se desorganiza la defensa de la presa"
Aquello duró tres años, hasta que un campesino del lugar mató al que parece era el animal buscado. "En 1767 parece que mata a un animal que sí había realizado varios de estos ataques, era un tirador local que conocía su monte, había matado ya algunos lobos y hay un momento en que mata probablemente al líder de la manada, o eliminó al último de los que habían aprendido a cazar, lo cierto es que cesaron los ataques"
romasanta
Vamos a centrarnos en España, porque nosotros tuvimos nuestra propia bestia, vamos a hablar de Manuel Blanco Romasanta. Un lobo que se convierte en hombre para seducir y matar a sus víctimas. Si alguien conoce bien la figura de esta bestia, es Pedro Feijoo, autor de 'Donde nacen las bestias'. "Romasanta pasa a la historia como el primer asesino en serie de la historia negra de España. Es un hombre que nace y su familia cree que es una niña en realidad. Es algo que más adelante se descubrirá que padece lo que antiguamente se llamaba el síndrome del falso hermafroditismo femenino. Es un hombre inteligentísimo, muy inteligente, muy capaz, que no se detiene ante nada, que ante esa adversidad que le provoca sus primeros traumas, ese primer enfrentamiento familiar, sale de ese núcleo, se repone, se convierte en una persona nueva. Alguien que fascina, que seduce a todo su entorno y que si para conseguir lo que necesita o lo que quiere, tiene que llevarse por delante, lo va a hacer sin ningún tipo de escrúpulos"
Romasanta
Hambre más campo abierto más estado necesitado de relato, igual a monstruo. Hubo lobos y hubo mitos. Y los dos se alimentaron mutuamente. Si desmontas el mito solo queda un territorio que obligó a sus hijos a jugarse la vida por pan. Lobos que aprendieron una presa nueva y una corte ansiosa por colgarse una victoria en un prado donde mandaba el miedo.