Vicente Matas, médico: "Yo me jubilé hace dos años y medio y el problema ya lo teníamos, lo peor está en medicina de familia, atención primaria y pediatría"

El sistema sanitario español se enfrenta a una jubilación masiva de médicos en la próxima década sin un plan de relevo claro que garantice la atención

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El programa 'La Linterna' de COPE, con Ángel Expósito, ha analizado el futuro de la sanidad en España ante una realidad alarmante: se calcula que uno de cada cuatro médicos en activo se jubilará en los próximos 10 años, lo que supone que unos 70.000 profesionales dejarán sus puestos. Este desafío, abordado con expertos como el doctor Vicente Matas y Ángel Hernández, pone de manifiesto una crisis que ya está ocurriendo. El relevo generacional pone en jaque al sistema sanitario y amenaza con hacer realidad escenas de consultorios rurales vacíos por falta de personal.

Un problema advertido y sin previsión

Escucha el tema del día

El doctor Vicente Matas, coautor de un informe de la Organización Médica Colegial (OMC) sobre la materia, ha señalado que el problema era previsible. "Yo me jubilé hace dos años y medio y el problema ya lo teníamos", ha afirmado Matas, explicando que una gran cantidad de médicos que iniciaron su carrera en los años 80, en pleno "baby boom" de la profesión, están llegando ahora a la edad de retiro. La falta de planificación es evidente, pues, como recuerda el doctor, "formar un médico especialista supone 11 o 12 años".

Esta situación, que ya provoca que haya consultorios donde un médico jubilado no puede ser reemplazado, se agravó durante la anterior crisis económica. En lugar de aumentar las plazas MIR para anticipar la oleada de jubilaciones, "lo que se hizo fue restringir las plazas", ha lamentado Matas. Esta decisión ha generado el déficit de especialistas que se sufre en la actualidad, especialmente en áreas críticas como medicina de familia y pediatría de atención primaria.

La fuga de talento: salarios y condiciones

No hay una falta real de médicos, España tiene superávit de médicos"

Víctor Pedrera

Secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM)

Pese a la falta de profesionales en ciertas áreas, España cuenta con una media de 568 médicos por 100.000 habitantes, 150 por encima de la media europea. Entonces, ¿dónde está el problema? Para Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos, la clave es que "no hay una falta real de médicos", sino que "lo que hay es falta de médicos que quieran trabajar por lo que paga la sanidad pública". Pedrera ha denunciado que los facultativos están "mal pagados, maltratados y, encima, con inestabilidad laboral".

Alamy Stock Photo

En Barcelona, ​​una mujer con mascarilla sostiene una pancarta durante una marcha del MIR (Médicos Residentes) que exige mejoras en las condiciones laborales y un aumento salarial.

Los datos respaldan esta visión: mientras un médico con experiencia en España tiene un sueldo medio de 54.000 euros brutos anuales, los más jóvenes rondan los 35.000. Cifras que contrastan con las de países como Francia, Alemania o Reino Unido. Alejandro, un médico gallego que ejerce en Colonia, ha garantizado que gana "más del doble de lo que ganaría en España", pero ha subrayado que valora más la "flexibilidad abismal" y las oportunidades de desarrollo. Solo en 2024, más de 3.000 facultativos españoles decidieron irse al extranjero.

La crisis en la primera línea: Primaria y rural

El eslabón más frágil del sistema es la Atención Primaria, la puerta de entrada al sistema sanitario. "Ahí es donde más médicos faltan y donde más problema tenemos, porque es donde peor se tratan los médicos", ha señalado Pedrera. La sobrecarga de trabajo y la falta de previsión amenazan con el cierre de consultorios, un desafío para el sistema sanitario que se agudiza en el entorno rural, donde se prevé que el 28% de los médicos se jubilará en solo cinco años.

Alamy Stock Photo

Personal sanitario del Hospital Carlos Haya de Málaga

Ángel, médico de familia en Cañada Rosal (Sevilla), es un ejemplo de la medicina rural tradicional, donde el vínculo humano es fundamental. "Los pacientes que tengo son vecinos míos, me los encuentro no solamente en la consulta", ha explicado, destacando el "compromiso y la cercanía" que definen su labor. A pesar de que la considera "una medicina muy bonita", ha admitido que la principal dificultad es "el tiempo del que disponemos en consulta", mermado por jornadas de hasta 50 pacientes diarios.

La medicina rural es una medicina muy bonita, muy, es una medicina apasionada"

Ángel

Médico de familia en Cañada Rosal (Sevilla)

Otra de las especialidades más afectadas por el envejecimiento de las plantillas es la medicina forense, donde más del 55% de los profesionales está en edad de jubilación. Ángel Hernández Gil, presidente de la asociación de médicos forenses de Andalucía, ha explicado que el acceso a la especialidad, históricamente por oposición y no vía MIR, ha limitado la entrada de nuevos profesionales. Además, ha descrito la dureza de un trabajo que incluye "levantamientos de cadáveres a las 3 de la mañana" y una gran carga burocrática.

Ante este panorama, los expertos han coincidido en que la solución no es solo "formar más médicos, sino retener a los que ya tenemos" con mejores condiciones. Una de las medidas temporales ha sido la jubilación activa compatible, un "parche necesario" que permite a médicos de familia y pediatras seguir trabajando mientras cobran el 75% de su pensión. Sin embargo, esta medida finaliza en 2025. Como ha reflexionado el periodista Luis del Val, se trata de una "burrocracia cerril" que aparta a los médicos "cuando más saben", ignorando su valiosa experiencia.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.