El meteorólogo José Miguel Viñas señala la región de España que suele ser fresca en verano y donde más calor hay esta semana: "Más de 42 grados"

El experto de Meteored advierte en La Linterna de que las altas temperaturas se mantendrán hasta la próxima semana y aclara cuando tendrá fin

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

La segunda ola de calor del verano 2025 ha convertido a España en un horno, con temperaturas que superan los 40 grados en amplias zonas del país. Sin embargo, el fenómeno ha deparado una sorpresa: el interior de Galicia, tradicionalmente más fresco en verano, se ha erigido esta semana como uno de los puntos más calurosos, con máximas que han rozado los 42 grados en localidades como Ribadavia.

Así lo ha destacado el meteorólogo José Miguel Viñas, colaborador de Metored y habitual en Agropopular, durante una entrevista en La Linterna de la COPE con el director del programa, Rubén Corral.

Persistencia y extensión del calor

La conversación comenzó con cifras elocuentes: 37 grados en Madrid, 38 en Sevilla y 39 en Toledo al momento de la emisión, pero la previsión apuntaba a máximas de 40-41 grados en el interior peninsular. Viñas subrayó que lo excepcional de este episodio no es solo la intensidad, sino su persistencia.

EFE/ Sxenick

Un termómetro marca 38 grados en Tui (Pontevedra)- Foto de archivo

"Los modelos indican que las altas temperaturas se mantendrán hasta mediados de la próxima semana, sin un cambio significativo a la vista", explicó. Esta prolongación, advirtió, agrava el impacto del calor por su efecto acumulativo, especialmente en zonas donde las noches tropicales, con mínimas por encima de los 24 grados, dificultan el descanso.

Galicia, la inesperada protagonista

El meteorólogo llamó la atención sobre un dato revelador: mientras ciudades como Sevilla o Córdoba suelen liderar los registros térmicos, esta vez el récord lo ostenta el interior de Galicia, en concreto en Ribadabia, donde masas de aire africano han elevado los termómetros hasta los 42 grados. "Es una zona que, en estas situaciones, repunta mucho", señaló Viñas, recordando que la región suele asociarse a veranos suaves. Este fenómeno coincide con las previsiones de la AEMET, que ya alertó de que el valle del Miño, junto a Extremadura y el oeste de Andalucía, sería de las áreas más afectadas.

Así, Corral y Viñas coincidieron en que el cambio climático está transformando los patrones estacionales. "No todos los veranos serán iguales, pero la tendencia es clara: olas de calor más tempranas (como la de junio) más intensas y prolongadas", afirmó el experto. Incluso mencionó episodios anómalos en mayo o septiembre, evidenciando una expansión del verano meteorológico. Esta realidad se refleja en los datos: julio fue "más llevadero de lo habitual", pero agosto ha irrumpido con una ola que podría batir récords, según la AEMET, con temperaturas 5-10 grados por encima de la media.

Suben las temperaturas en La Rioja

Riesgos y adaptación

La entrevista también abordó los efectos colaterales del calor extremo. Viñas evitó alarmismos pero recordó que la salud pública (especialmente de ancianos y trabajadores al aire libre) y el riesgo de incendios se disparan en estas condiciones. No en vano, informes recientes vinculan las olas de calor con un aumento de hospitalizaciones y muertes, como las 458 registradas en Madrid y Barcelona durante el último episodio. Además, criticó la falta de infraestructuras públicas para mitigar el calor, como piscinas accesibles, el 90% son privadas, o espacios frescos en ciudades.

La entrevista ha cerrado con una reflexión sobre la adaptación a esta nueva normalidad. "No es lineal: habrá años menos calurosos, pero la curva es ascendente", resumió Viñas. Mientras, la ola actual sigue su curso, con Galicia, Extremadura y el valle del Guadalquivir en el punto de mira. Los oyentes de La Linterna recibieron un mensaje claro: hasta el domingo 10 de agosto, al menos, el alivio no llegará.