Isabel García Ríos, oncóloga: "Si una señora de 50 años no ha empezado el programa de cribado de cáncer de mama, que vaya a su centro de salud"
El fallo en el programa de detección precoz en Andalucía, que afecta a 2.000 mujeres, destapa la angustia de las pacientes y la importancia de la prevención activa
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La crisis sanitaria desatada en Andalucía por un fallo en el programa de detección precoz de cáncer de mama ha dejado a 2.000 mujeres afectadas y ha puesto de manifiesto la angustia y la incertidumbre que viven las pacientes. El programa ‘La Linterna’ de COPE, con Expósito, ha analizado la situación con el testimonio de afectadas como Anabel Cano y la perspectiva de expertas como la oncóloga Isabel García Ríos, quien ha lanzado un mensaje clave de proactividad a las pacientes.
Escucha el tema del día
Fallos en el cribado de casos de cáncer de mama
Un caso que ilustra el drama es el de Cristina, de 52 años, quien descubrió un bulto en su pecho por casualidad. Al acudir a su médico, este comprobó que un informe de una mamografía realizada en 2023 ya apreciaba la existencia de un nódulo, pero nadie le notificó ni hizo un seguimiento. La confirmación llegó tras una ecografía que reveló un diagnóstico de cáncer de mama con mal pronóstico, lo que la llevó a una operación donde le extirparon dos tumores malignos infiltrantes con metástasis en un ganglio.
La odisea de las pacientes
Anabel Cano es otra de las 2.000 mujeres afectadas. En 2023, una mamografía indicó que necesitaba pruebas complementarias que nunca llegaron. Un año después, fue contactada para repetir la prueba, pero el cáncer ya estaba en fase avanzada. "Me he llevado un año con un cáncer de mama sin saberlo", ha relatado en COPE. "El palo mío, yo es que estoy muerta en vida, porque es que no lo llego a asimilar lo que me ha venido encima por falta de una llamada de teléfono".
Estoy muerta en vida, no llego a asimilar lo que me ha venido encima por falta de una llamada de teléfono"
Afectada por los fallos en los cribados de cáncer de mama
Recién operada de una mastectomía, Anabel ha explicado la confusión que vivió cuando la citaron. Fue al hospital pensando que era una revisión rutinaria y descubrió que era una prueba específica para el pecho derecho por un hallazgo de hacía un año. "Nadie me ha llamado, nadie me ha preguntado, nadie, nada", ha lamentado, subrayando la fortuna de haber encontrado un radiólogo que agilizó su biopsia y la derivó a oncología. "Gracias a este radiólogo que, vamos, le debo parte de mi vida".
Un fallo sistémico con consecuencias
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, ha reconocido el fallo en el sistema y ha pedido disculpas públicamente. "En cuanto tuve conocimiento de la situación, pedí disculpas a las mujeres afectadas, y hoy vuelvo a reiterar mi disculpa. Vivir con esa incertidumbre no es deseable para nadie". Como respuesta, el nuevo consejero de Salud, Antonio Sanz, ha anunciado un plan de choque que incluye la llamada individual a todas las mujeres con pruebas no concluyentes para recuperar su confianza en el sistema.
Intervención endoscópica de cáncer de mama en el Hospital Universitario de Cáceres (HUC)
La gestión de esta crisis ha generado una fuerte controversia política y social. La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (AMAMA) ha denunciado los hechos ante la Fiscalía, que ha abierto diligencias, y ha convocado una manifestación. La presidenta de la asociación, Ángela Claverol, ha declarado que con esta protesta demostrarán que no están "de acuerdo, ha destrozado el SAS". El debate sobre la gestión de la sanidad pública se ha extendido, generando acusaciones cruzadas entre diferentes formaciones políticas, como se ha visto en otras comunidades con polémicas similares sobre mamografías.
La importancia del cribado: la visión de los expertos
La doctora Isabel García Ríos, oncóloga radioterápica del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, ha explicado en ‘La Linterna’ la naturaleza de estas pruebas. "Un cribado son unas pruebas que se realizan en persona sana y cuyo objetivo es detectar de forma precoz el cáncer". Ha detallado que en España existen tres programas de cribado consolidados: mama, colon y cérvix, los cuales han demostrado fehacientemente que "disminuyen la mortalidad por el cáncer" al permitir su detección en etapas tempranas o incluso en fases premalignas.
Mamografía, mamografía, cáncer de mama, hospital oncológico Onkologikoa, instituto oncológico
Ante la pregunta de qué se puede mejorar, la doctora ha sido tajante: lo primero es la información. Su recomendación es clara y directa para todas las mujeres. "Si una señora ya ha cumplido sus 50 años y no le han mandado la carta para que empiece el programa de cribado, que se vaya a su centro de salud y la reclame. Y por supuesto, si se ha hecho la mamografía y no ha recibido un resultado, pues pedirlo, como ha dicho la señora que estaba hablando antes".
La psicóloga Natalia García ha descrito el diagnóstico como "un tsunami que de repente llega", creando un antes y un después en la vida de la paciente y su familia. Pese al miedo y la incertidumbre que genera, las expertas coinciden en que la detección temprana es clave. "Aunque los casos de cáncer de mama aumenten, es verdad que los encontramos en estadios más tempranos, lo que nos lleva a que muchísimas mujeres y hombres tengan un mejor pronóstico y puedan tener tratamientos menos invasivos", ha concluido una de las expertas.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.