Eduardo Ortiz, profesor de Pamplona, sobre nuestros políticos: "Felipe González y Aznar no lo hacían"

Un grupo de alumnos ha preparado un documento para comprometer a los políticos a hacer política útil

Álvaro Fedriani

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Según el Pew Research Center de Estados Unidos, el 85% de los españoles cree que a los gobernantes no les importa el interés general. La mayoría de la sociedad percibe que los políticos insultan demasiado, mienten y generan crispación en vez de resolver los problemas. 

En este contexto, unos alumnos de entre 14 y 18 años del colegio Claret Larraona de Pamplona han decidido llamar la atención a los políticos sin importar su color político o la Administración en la que estén. Diego, de 17 años, lamenta el comportamiento general de los servidores públicos: "Insultos, burlas... Se parece más un patio de recreo que al lugar donde está la representación de un país".

el contrato ético

El contrato es el resultado de años de trabajo y pretende ser un compromiso vinculante para los diputados (nacionales y autonómicos), concejales... Diego dice que el proyecto, que llegaron a firmarlo Cuca Gamarra, Patxi López o Feijóo, "comenzó siendo un código ético, pero se vio que no se cumplía. Por lo que el contrato ético esto es ir un paso más hacia adelante”.

En él se incluyen normas como no insultar, no difundir bulos, atender a todos los medios de comunicación, dialogar con los adversarios y abandonar el cargo en caso de corrupción. Normas básicas que, según los estudiantes, "sorprende que no sean una práctica cotidiana".

Xavi, exalumno del colegio explica que "cada vez vivimos en una sociedad más polarizada y que no se está yendo por buen camino y por lo tanto eso es lo que nos hace preocuparnos y decir, ‘basta ya, no queremos esto’”.

Eduardo Ortiz, profesor de política y sociedad, detalla cómo el contrato busca apelar a la responsabilidad individual de los políticos: "El código lo hicimos para las formaciones. Lo firmaron los dos grandes partidos [PP y PSOE]. Pero hemos ido viendo que se incumplía. Y entonces se nos ocurrió que había que apelar a los políticos individualmente. Este contrato pide a cada persona una adhesión personal, que cada uno se mire en el espejo y vea si lo puede firmar o no".

el insulto como arma política

Entre las cláusulas más destacadas, Ortiz resalta la importancia del respeto hacia el adversario político: "Hay un punto básico que es cómo miras al adversario y se ha perdido el respeto por la persona que tenemos delante. Felipe González y José María Aznar tenían debates muy intensos, pero era otra cosa. Había un respeto básico. No había insultos".

Ortiz también subraya la necesidad de reconocer el papel de los medios de comunicación y fomentar el diálogo entre partidos: "Hay medios de comunicación que son vetados en actos o partidos que no van a tertulias por sistema. Hace falta un reconocimiento a la labor del periodismo como uno de los pilares de la democracia". El profesor cuanta, además, que sus alumnos se quejan de que "bastantes problemas tenemos ya los jóvenes mirando al futuro como para que nos dejéis un país dividido en el que es imposible acordar nada sobre los temas que más nos importan".

Jesus Hellin/STUDIO MEDIA 19

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, conversa con el presidente de VOX, Santiago Abascal

El contrato está disponible en change.org/contratoetico, donde los ciudadanos también pueden sumarse como acto de apoyo. Ortiz destaca que la iniciativa cuenta con el respaldo de algunos políticos actuales y "de la vieja escuela".

Por otro lado, subraya la importancia de la implicación juvenil y de inculcar a los jóvenes el interés por la política: "en el aula dedicamos todos los días un tiempo a la actualidad. Ellos están respirando esto y, si se intenta, se les despierta el interés por lo que pasa".