La reducción de la jornada laboral afectará más rápido a un sector clave en España: emplea a 340.000 personas
Pilar García de la Granja y Expósito analizan las protestas de empresarios que denuncian que el impacto será de 630 millones de euros
Madrid - Publicado el
3 min lectura
La reducción de la jornada laboral sigue encallada en las negociaciones previas a que llegue al Parlamento, aunque cada se sabe más información sobre ella y se conoce cómo puede afectar a sectores clave de nuestra economía: el de los supermercados.
Según el sector, el impacto será de 630 millones de euros. Es lo que calcula la principal patronal de este sector, ASEDAS, que ha dado la cifra en una carta mandada a la vicepresidenta Yolanda Díaz. Como explica Ángel Expósito en La Linterna, la mayoría de ese dinero viene por el incremento de costes laborales que va a conllevar esta reducción de la jornada laboral.
Mercadona en Málaga, imagen de archivo
Impacto de 630 millones
Además, desde los supermercados consideran que incluso puede vulnerar la Constitución, como explica en COPE el presidente de la asociación, Josep Antoni Duran i Lleida: “El artículo 37.1 de la Constitución dice claramente que 'la ley deberá garantizar el derecho a la negociación colectiva' y añade que además 'tiene que garantizar la ley que sea la fuerza vinculante de los convenios'. Según el representante de ASEDAS, esto es “lo que no se garantiza, esto es lo que se ignora en este proyecto de ley”.
La asociación recuerda que los informes utilizados para justificar la reducción de la jornada “muestran un profundo desconocimiento de la realidad socioeconómica y laboral de la distribución”.
Efecto en los supermercados
Desde ASEDAS creen que la ministra no ha tenido en cuenta cuestiones esenciales como que los supermercados abren sus puertas en amplios horarios, lo que requiere una organización laboral ajustada y eficiente. Además, apuntan que esa flexibilidad se ve seriamente amenazada por la reforma planteada.
Yolanda Díaz (izq.), Ministra de Trabajo y Economía Social de España, y Elma Saiz (der.), Ministra de Inclusión
“Corrigen literalmente lo que durante 20 años se ha pactado entre empresarios y sindicatos, lo que se está haciendo es vaciar el contenido de la negociación colectiva y tenemos experiencia, como la tienen los sindicatos, por tanto nosotros no nos negamos a hablar nunca de nada, lo que pedimos es que se haga en el contexto donde debe hacerse, que es en la negociación colectiva”, añade Lleida.
Por su parte, el analista económico de La Linterna, Iván Alonso, señala que es una rebaja de las horas trabajadas que afecta también a la productividad y a uno de los grandes problemas de nuestro país, el del absentismo. “Es un coste negativo que afecta la productividad, que es el gran problema de nuestra economía y que además se plantea ignorando otro gran problema que tiene nuestra economía, que que el absentismo laboral”, añade el presidente de ASEDAS.
340.000 empleos
Más sobre economía
Y es que el informe del Banco de España del año pasado recuerda que del 2019 al 2024 se ha incrementado un 62% el coste empresarial de las prestaciones. “Hay que decir que las empresas vinculadas a ASEDAS representan el 75% de la distribución alimentaria española, empleando a más de 340.000 personas”, apunta Alonso
Por último, la periodista económica Pilar García de la Granja ha querido recalcar que 1.3 millones de personas “no van cada día a trabajar y a esto se le suma la caída en picado de la productividad”. “Es una locura en fondo y forma aprobar una reducción de forma transversal afectando a todos los sectores fuera de la negociación colectiva”, critica en La Linterna la colaboradora. “Para estos expertos que nadie conoce del Ministerio trabajar es malo, porque si no se trabaja se es más feliz, entonces volvemos a proponer que nos den una paguita”.