En España, los jubilados cobran de media una pensión que equivale al 80% del salario: "La generosidad actual tiene un coste futuro"

El envejecimiento de la población y la alta tasa de sustitución de las pensiones plantean un desafío mayúsculo para la sostenibilidad del sistema español

José Manuel Nieto

Publicado el

2 min lectura

El programa 'La Linterna' de COPE, con Ángel Expósito, ha abordado una de las cuestiones que más preocupan a la sociedad española: la sostenibilidad del sistema de pensiones. Los expertos económicos Victoria Ballesteros y José Antonio Vega han analizado el creciente coste que supone mantener el estado del bienestar en un país con una población cada vez más envejecida, donde aumenta de forma constante el gasto en sanidad, dependencia y, sobre todo, en pensiones. El debate se ha centrado en un dato clave: España es una anomalía en Europa por la elevada cuantía de sus pensiones en comparación con los salarios.

En España, los jubilados cobran de media una pensión que equivale al 80% de su último salario. Esta cifra, conocida como tasa de sustitución, es la segunda más alta de Europa, solo superada por Grecia, según ha explicado Victoria Ballesteros. La experta ha destacado que en el resto de países de nuestro entorno, esa pensión se reduce a la mitad del sueldo. "Si cobrabas 1.000 euros, pues te quedan 500 y no 800 como aquí", ha detallado para ilustrar la particularidad del modelo español, donde la situación económica de muchos pensionistas es más favorable, aunque esto suponga un reto financiero cada vez mayor, como bien ilustra el caso de David, un autónomo jubilado de 75 años que se pregunta si su pensión será suficiente.

Alamy Stock Photo

Pareja de jubilados sentados en tumbonas en la playa mirando al mar en un crucero de Fred Olsen Santa Cruz de Tenerife

El problema del envejecimiento

Los expertos calculan que, en los próximos 25 años, el montante vinculado al envejecimiento crecerá más de 4 puntos del PIB. Y aunque las pensiones son la partida más importante, Ballesteros ha recordado que "sanidad y dependencia suman otro tercio del gasto ligado al envejecimiento". José Antonio Vega, profesor de economía de Comillas ICADE, ha advertido sobre las consecuencias de esta situación: "La generosidad actual tiene un coste futuro".

La generosidad actual tiene un coste futuro"

José Antonio Vega

Profesor de economía de Comillas ICADE

Ante este panorama, Vega ha insistido en la necesidad de tomar medidas cuanto antes para evitar escenarios más graves. "Siempre es mejor empezar a actuar hoy con ajustes graduales, mejor eso a esperar y verse forzado a aplicar reajustes mucho más drásticos en el futuro", ha sentenciado. Entre las posibles soluciones, el economista ha señalado la importancia de aumentar la base de cotizantes, luchar contra la economía sumergida y "tratar de activar algunas medidas de fiscalidad", sin olvidar las opciones para que los jubilados puedan seguir trabajando si así lo desean.

Alamy Stock Photo

Una pareja de jubilados en un banco de piedra mirando sus teléfonos móviles, Palma de Mallorca

La demografía, un factor inexorable

El origen del problema es claro y la demografía se muestra inexorable. Actualmente, uno de cada cinco españoles tiene más de 65 años, pero dentro de 25 años la proporción será de uno de cada tres. España combina la esperanza de vida más alta de Europa con la segunda tasa de fertilidad más baja, una fórmula que provoca la caída progresiva de la ratio de trabajadores activos por jubilado y, en consecuencia, una merma en los ingresos por cotizaciones que financian el sistema. Una situación que lleva a algunos a buscar alternativas drásticas, como el mallorquín jubilado que ha decidido mudarse a Tailandia para poder vivir con su pensión.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.