Pilar García de la Granja, experta económica: "El Gobierno ya gastó 50.000 millones en pensiones solo hasta septiembre, con 23.000 te quedas corto"
La experta advierte que la transferencia de 23.000 millones a la Seguridad Social es insuficiente para cubrir el gasto real de las pensiones en 2025
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El Gobierno ha aprobado el techo de gasto para el año 2026, que alcanza la cifra récord de 216.000 millones de euros, y la senda de estabilidad como antesala a los Presupuestos Generales del Estado. En este contexto, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que la administración central tendrá que transferir más de 23.000 millones de euros a la Seguridad Social para el pago de las pensiones.
Este anuncio ha sido analizado en el programa 'La Linterna' de COPE, donde la experta económica y directora de 'Mediodía COPE', Pilar García de la Granja, ha rebatido las cifras del Ejecutivo, calificando a la ministra de optimista y poniendo en duda la viabilidad de las cuentas.
El agujero de las pensiones
García de la Granja ha calificado de "falsa" la cifra de 23.000 millones. La economista ha recordado que el año pasado, en 2024, el Gobierno tuvo que transferir 50.000 millones para las pensiones. Según sus cálculos, en septiembre de 2025 ya se habrá agotado esa cantidad, por lo que "desde octubre y hasta diciembre, incluida la extra, esto va a ser todo gasto extraordinario". "Por lo tanto, los 23.000 se quedan cortos", sentenció, evidenciando que el coste futuro del sistema de pensiones es uno de los mayores retos económicos.
La advertencia de la experta se alinea con la de Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, quien ha señalado que "el recurso al Estado como garante del sistema va a ser mayor". Herrero ha apuntado que, ante esta situación, "habrá que reordenar, a lo mejor, prioridades de gasto o adoptar las medidas que sean por el lado del ingreso", una visión que recalca que es imposible mantener el nivel actual sin cambios. De hecho, con una pensión media para nuevos jubilados en 1.780 euros, los analistas ya avisan de la necesidad de subir cotizaciones.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero
Macroeconomía vs. bolsillo
Frente a estas advertencias, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha defendido la buena marcha de la economía, con una previsión de crecimiento del 2,9% gracias al consumo y la inversión. Cuerpo ha asegurado que "estos se traducen en una mejora del día a día de los ciudadanos", una afirmación que García de la Granja ha puesto en tela de juicio.
La economista ha argumentado que el aumento del consumo se debe, en parte, a la llegada de 600.000 inmigrantes que gastan toda su renta y, por otro lado, al "efecto turismo", con cerca de 100 millones de visitantes anuales. Sin embargo, subraya que esto no refleja el consumo real de las familias españolas, que no perciben esa bonanza en su día a día al ir "al supermercado" o "echar gasolina".
El reto del acceso a la vivienda
Otro de los indicadores económicos analizados ha sido el mercado inmobiliario. La compraventa de viviendas marcó en septiembre su mayor registro en 18 años, alcanzando niveles de la burbuja inmobiliaria. A pesar de este dinamismo, el problema del acceso a la vivienda se agrava.
Un piso en venta en Madrid
Santiago Carbó, catedrático e investigador de Funcas, ha explicado que el principal problema es que "la oferta es muy pequeña", por lo que "no es suficiente lo que se está haciendo". Esta escasez, ha añadido, provoca que los precios suban y el problema de acceso se agrave.
No es suficiente lo que se está haciendo, la oferta es muy pequeña"
Catedrático e investigador de Funcas
Esta realidad la constatan los agentes inmobiliarios como Reina Martínez, quien ha afirmado que el comprador medio "se conforma con comprar viviendas que realmente no se ajustan a sus necesidades, porque no pueden permitirse lo que realmente quieren". García de la Granja ha coincidido y ha propuesto como solución para las grandes ciudades "liberalizar suelo y empezar a construir".
En el ámbito empresarial, se ha producido un relevo en la cúpula de Air Europa, con el nombramiento de Richard Clarke como nuevo consejero delegado tras la salida de la SEPI. García de la Granja ha valorado positivamente la nueva etapa, considerando que la entrada de Turkish Airlines en el capital "va a fortalecer mucho más a la compañía".
Finalmente, la jornada bursátil ha estado marcada por la fuerte caída del IBEX 35, la peor desde abril, con un descenso superior al 2%. Los expertos atribuyen este retroceso a una "toma de beneficios" tras las subidas de las últimas semanas y a la incertidumbre de los inversores ante las complicadas perspectivas económicas del próximo año.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.